Kronosalud
  • Médicos
    • Distrito Capital
    • Miranda
    • Todos los estados
  • Especialidades
    • Pediatría
    • Ginecología
    • Psicología
    • Todas las especialidades
  • Atlas Salud
  • Clínicas
    • Distrito capital
    • Miranda
    • Farmacias
    • Todas las clínicas
  • Registros
    • Registro médico gratuito
    • Registro médico premium
    • Registro de farmacias
    • Registro de clínicas
    • Registro general
  • Mapas
    • Mapa de clínicas
    • Mapa de farmacias
    • Mapa general
  • Aplicaciones
    • Kronosalud APP
    • TV Salud

Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud

Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud

Está claro que prevenir y curar enfermedades es salud. También parece asumido que la anticoncepción y la planificación familiar forma parte de este ámbito. ¿Pero es salud el derecho a controlar el propio cuerpo, definir la sexualidad, elegir a la pareja y recibir servicios confidenciales y de calidad? Hasta ahora, los estándares internacionales no lo incluían en la definición, pero esto puede estar a punto de cambiar.

Una comisión internacional de expertos ha trabajado en los elementos clave de una nueva agenda de salud global. La educación sobre la sexualidad, los servicios de fertilidad y el asesoramiento para la violencia de género son parte esencial del documento, presentado ayer en Johannesburgo, Sudáfrica. El informe muestra que estas medidas salvan vidas, promueven la igualdad y aumentan los ingresos familiares.

Esta nueva comisión de la revista The Lancet sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, dirigida por el Instituto Guttmacher (Nueva York, EE UU), ha trabajado durante dos años en un paquete esencial de intervenciones para esta nueva agenda de salud global. Compuesta por 16 expertos de África, Asia, Europa, Medio Oriente, América del Norte y América Latina, considera que los derechos antedichos son esenciales.

“Las brechas en la salud y los derechos sexuales y reproductivos en todo el mundo afectan enormemente a las comunidades y las economías. No debemos seguir tolerando este problema”, señala Alex Ezeh, copresidente de la Comisión y exdirector ejecutivo del Centro de Investigación de la Población y Salud de África. “Es hora de eliminar estas desigualdades con un enfoque integral que no pase por alto componentes críticos como el acceso al aborto legal y seguro, la prevención del cáncer de los órganos reproductivos o el tratamiento de la infertilidad”, añade Ezeh.

Los comisionados han hecho un llamamiento a los gobiernos para que aborden las barreras implícitas en las leyes, las políticas, la economía y en las normas y valores sociales que perpetúan la desigualdad de género y evitan que la gente alcance sus derechos en salud sexual y reproductiva.

Hasta la fecha, las iniciativas se habían centrado típicamente en la anticoncepción, la salud materna y neonatal y el VIH/sida. Muchos países han logrado avances notables en estas áreas, pero los progresos han sido desiguales y los servicios a menudo han quedado cortos en cuanto a cobertura y calidad.

“Los cuerpos de las mujeres continúan siendo los campos de batalla en los que se libran discusiones ideológicas con resultados devastadores”, han comentado por su parte Richard Horton y Elizabeth Zuccala, editores de The Lancet.

La Comisión propone la adopción de una definición nueva, ampliada e integral de la salud y los derechos sexuales y reproductivos con un paquete esencial de servicios sanitarios. “Dado el contexto global, esta recomendación no es solo audaz, sino que es necesaria”, continúan los editores.

Mujeres sin anticoncepción adecuada

Cada año, en el mundo ocurren 25 millones de abortos inseguros; entre 49 y 180 millones de parejas se ven afectadas por la infertilidad; casi dos millones de personas se infectan con el VIH y aproximadamente 266.000 mujeres mueren de cáncer de cuello uterino.

Además, aproximadamente una de cada tres mujeres en todo el mundo experimentará violencia de género en algún momento de sus vidas, la mayoría de las veces por parte de una pareja.

Es más, en los países empobrecidos, más de 200 millones de mujeres al año quieren evitar quedarse embarazadas pero no usan anticoncepción moderna, más de 45 millones reciben atención prenatal inadecuada –o ninguna– y más de 30 millones dan a luz a sus bebés fuera de una instalación habilitada.

“Durante demasiado tiempo se han aceptado estas realidades como inevitables. Nuestro informe muestra cómo se pueden superar, estableciendo una hoja de ruta que los países pueden seguir para poner estos servicios esenciales en su lugar”, explica Ann M. Starrs, copresidenta de la Comisión y presidenta del Instituto Guttmacher. “Tenemos los medios y el conocimiento para alcanzar la salud y los derechos sexuales y reproductivos universales. Es posible un progreso significativo; es asequible y vital”, añade.

La Comisión propone un nuevo paquete básico de intervenciones que aborda áreas desatendidas como los servicios de infertilidad, prevención, detección y asesoramiento sobre violencia de género, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino, atención segura del aborto, tratamiento y prevención de infecciones de transmisión sexual distintas del VIH y educación sexual integral.

Salvar vidas por menos de ocho euros por persona al año

Casi 4.300 millones de personas en edad reproductiva tienen servicios de salud sexual y reproductiva inadecuados a lo largo de sus vidas. El análisis realizado por la Comisión muestra que satisfacer todas las necesidades de servicios de anticoncepción, aborto, salud materna y neonatal, incluida información, educación y asesoramiento en países de bajos y medianos ingresos requeriría una inversión mundial mínima de 54.000 millones de dólares, equivalente a solo nueve dólares (siete euros y medio) por persona al año.

La evidencia muestra que el acceso a todos estos servicios salva vidas, mejora la salud y el bienestar, promueve la igualdad de género, aumenta la productividad y el ingreso familiar, y tiene beneficios multigeneracionales al mejorar la salud y el bienestar de los niños.

Estos beneficios rinden dividendos durante muchos años y facilitan el logro de otros objetivos de desarrollo, lo que sugiere que las inversiones en servicios de salud sexual y reproductiva representan una buena relación calidad-precio.

Apoyo a los colectivos más marginados

Junto a las mejoras en la atención médica, la Comisión llama a los países a abordar normas, leyes y políticas sociales restrictivas, incluida la liberalización de las leyes de aborto cuando sea necesario, proporcionando información y educación sexual, asegurando que los adolescentes tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva e información sin discriminación que acabe con la desigualdad de género y el poder desigual en las relaciones.

“Durante demasiado tiempo, los temas relacionados con la sexualidad humana han sido omitidos de la política, excluidos de los planes de estudios y evitados en el discurso público. La salud y los derechos sexuales y reproductivos abarcan más que la prevención de enfermedades, incluye el derecho a tomar decisiones sobre el propio cuerpo y una vida sexual satisfactoria, segura y placentera”, escriben los autores de la Comisión.

Por último, la Comisión también subraya la importancia de reunir más pruebas sobre las necesidades de salud sexual y reproductiva de poblaciones distintas que a menudo son marginadas y vulnerables, incluidos adolescentes, personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género, personas desplazadas y refugiadas, y personas que viven con discapacidad.

Fuente: El País / Cortesía: www.elpais.com-Planeta Futuro

El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos

El Té y sus beneficios para nuestra salud

El té es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua, según el estudio ‘Tea Fact Sheet 2017-18’, de la Asociación Estadounidense del Té. Según este informe, solo durante 2017, los norteamericanos consumieron 84.000 millones de raciones de esta bebida, lo que se traduce en 3.800 millones de galones (más de 14.380 millones de litros).

Pero, además de popular, surgen varias preguntas: ¿es sana esta bebida? ¿En todas sus variedades? Lo cierto es que existen múltiples investigaciones sobre sus beneficios para la salud.

 

Corazón ‘fuer-té’

El modelo de alimentación saludable ‘The Healthy Eating Plate’, elaborado por la Universidad de Harvard, en Massachusetts (EE. UU.), incluye el té como una de las bebidas saludables por excelencia. Asegura que el consumo diario de té verde o negro reduce el riesgo de padecer enfermedades cancerígenas o apoplejía.

De otro lado, la también estadounidense revista médica ‘Biochem Pharmacol’ considera el té verde una bebida beneficiosa para la salud, en parte debido a su contenido alto en la catequina epigalocatequina-3-galato (EGCG).

A la EGCG se la considera, de acuerdo con la misma fuente, agente antitumoral que beneficia la respuesta de las células tumorales ante la quimioterapia. 

Además, información publicada por el ‘European Journal of Preventive Cardiology’ desvela que la EGCG puede prevenir enfermedades cardiovasculares y cerebrales, tales como derrames, arteriosclerosis, trombosis o ataques cardíacos gracias de sus propiedades beneficiosas para el flujo sanguíneo. 

Otros estudios, de nuevo del ‘European Journal of Clinical Nutrition’, indican que el té negro reduce el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria. Además, en ‘News Medical’ se relacionó el consumo de té con el alivio del dolor e inflamación propios de la artritis reumatoide.

 

‘Men-té’ sana

La prestigiosa revista ‘Psychopharmacology’ ha publicado los resultados de otra investigación llevada a cabo por el Hospital Universitario de Basilea (Suiza) que relaciona el té verde con un aumento de la conectividad entre la corteza frontal y parietal del cerebro. De acuerdo con dichos resultados, el té verde podría ser beneficioso en los tratamientos para el deterioro cognitivo relacionado con trastornos neuropsiquiátricos (por ejemplo, la demencia). 

En la publicación ‘Biological Psychiatry’ se afirma que los polifenoles del té protegen las células relacionadas con la dopamina, y lo relacionan con la prevención del párkinson. 

A esta lista de beneficios se añade la información que ‘The Journal of Neuroscience’ y ‘Journal of Agricultural and Food Chemistry’ publicaron atribuyendo a la EGCG propiedades para prevenir el alzhéimer. 

Un estudio de la Universidad Penn State (Estados Unidos) desveló que la EGCG ralentizaba la ganancia de peso en las dietas ricas en grasas. “El té verde hace que ganemos peso más despacio. La EGCG no solo reduce la absorción de grasas, sino que aumenta la capacidad de usarlas”, explica Joshua Lambert, experto en alimentación.

 

Pócima de la juventud

El ‘Journal of Integrative Medicine’ de China llevó a cabo un estudio acerca de las propiedades digestivas y aceleradoras del metabolismo del té azul. Y los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Maryland concluyeron que su alto contenido en antioxidantes lo convierte en un excelente adelgazante.

Esta última investigación también atribuyó al té azul propiedades para prevenir el envejecimiento y mantener una piel joven, algo que también se relaciona con el consumo de otro té, el blanco: según un estudio de la Universidad de Kingston (Inglaterra), ayuda a la producción de elastina y colágeno (proteínas que evitan la formación de arrugas). “El té blanco ayuda a reparar los tejidos del cuerpo y a frenar la flacidez de la piel”, afirma el director del estudio, Declan Naughton.

En definitiva, no parece haber mejor bebida que el té para ‘beneficiar-té’ en distintos aspectos de la salud.

Fuente: El Tiempo / Redacción: Nora Cifuentes  / Cortesía: www.eltiempo.com

Dispositivos cien veces más pequeños que una célula para detectar metástasis

Averiguar si hay células tumorales circulando por el torrente sanguíneo es clave para la detección temprana de la metástasis y, ahora, un equipo de científicos ha logrado crear una herramienta nanométrica de óxido de hierro y oro con potencial para conseguirlo, sin necesidad de extraer sangre.

Estas nanoestructuras, cien veces más pequeñas que una célula y aún en fase de investigación, están diseñadas para ser inyectadas en el torrente sanguíneo y buscar células tumorales.

Cuando hay un proceso metastásico las células cancerosas se separan del tumor original para viajar a través del sistema linfático hasta otros órganos o tejidos del cuerpo pudiendo formar un nuevo tumor; se trata de una de las fases más peligrosas del cáncer donde la terapia se complica al no estar este focalizado.

Por eso, es fundamental detectar la metástasis cuanto antes y en un momento en el que la concentración de células tumorales sea aún baja, señala a Efe el físico Jesús García Ovejero, uno de los responsables de esta herramienta.

Su desarrollo está aún en fase de experimentación -los científicos han logrado hacer una prueba de concepto- y los ensayos se han hecho ‘ex vivo’, utilizando líneas celulares de cáncer de útero y un sistema que reproduce un capilar sanguíneo: aunque queda mucha investigación por hacer, esta herramienta abre la puerta a la detección temprana de procesos de metástasis, afirma García Ovejero.

El método es responsabilidad de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Washington y su descripción se publicó en la revista Microchimica Acta.

La herramienta está compuesta de nanocilindros de oro y nanopartículas de óxido de hierro, unidos por una matriz común de sílice: cuando el hierro y el oro están juntos se “estorban” y lo que hace la estructura de silicio es minimizar esa interacción, apunta García Ovejero, antes científico del Instituto de Magnetismo Aplicado de la UCM y en la actualidad del King’s College de Londres.

El objetivo es aprovechar las propiedades magnéticas del óxido de hierro para atrapar magnéticamente las células cancerígenas “liberadas” por el tumor primario y la capacidad del oro de generar señales fotoacústicas para detectarlas.

Cuando hay un tumor, algunas células sobreexpresan ciertas proteínas en su membrana y esas proteínas son las que precisamente permiten a las nanopartículas reconocer las células mutadas.

Al hacerlo, estas se introducen en el interior de la célula tumoral para luego arrastrarla hasta un punto determinado del torrente, con el objetivo de ir acumulándolas y poder detectarlas.

¿Y cómo se consigue que esta herramienta ‘remolque’ estas células y las acumule en la zona de detección? Pues gracias a imanes que, cuando en un futuro se utilice este método con pacientes, se colocarían sobre la piel en regiones con vasos superficiales.

“Las nanopartículas que componen estos agentes tienen una doble funcionalidad: el óxido de hierro permite atrapar, con la ayuda de un imán, las células tumorales y el oro sirve para emitir una señal que puedes detectar”, detalla el investigador español.

Iluminando los cilindros de oro con luz infrarroja se generan ondas de ultrasonidos que pueden ser registradas desde el exterior como si de una ecografía se tratase, pudiéndose obtener imágenes de la acumulación de células tumorales en tiempo real, añade.

La herramienta, además, permite recubrir su superficie con biomoléculas afines a las proteínas sobreexpresadas en las células cancerígenas, lo que facilita precisamente que esta estructura nanométrica busque y se “pegue” a las células tumorales.

Para escudriñar células tumorales vinculadas a otros cánceres habría que modificar esa cobertura con otras biomoléculas que estén asociadas a otros tumores; ese será el siguiente paso, al igual que probar esta herramienta nanométrica en modelos de ratón

Fuente: www.el-carabobeno.com / Redactado: EFE
Ortodoncia interceptiva

Ortodoncia Interceptiva

La ortodoncia interceptiva o funcional es un tipo de ortodoncia que ayuda a favorecer el crecimiento y correcto desarrollo del hueso maxilar y la mandíbula, evitando la aparición de posteriores complicaciones o anomalías.

El mejor rango de edad para guiar el correcto crecimiento de los maxilares y mejorar el tono muscular facial, va de los 7 a los 11 años de edad. De manera que es muy importante acudir a revisiones periódicas al dentista desde la primera etapa de vida, la infancia para poder corregir a tiempo problemas de tipo funcional.

El ortodoncista puede hacer expansión de los maxilares, estimular o frenar el crecimiento mandibular. Los hábitos como chuparse el dedo o colocar incorrectamente la lengua al tragar, pueden solucionarse más fácilmente a esta edad con la ortodoncia interceptiva o funcional.

El ortodoncista puede guiar el crecimiento del maxilar o la mandíbula mientras el niño se encuentre en período de crecimiento, pues más adelante, el tratamiento es mucho más complicado.

OBJETIVOS DE LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA O FUNCIONAL

  • Coordinar la posición y tamaño del hueso maxilar y la mandíbula. Estimulando o frenando su dirección de crecimiento.

  • Equilibrar las fuerzas y eficacia de la masticación.

  • Mejorar la estética facial del paciente.

  • Mejorar la salud y el funcionamiento de la articulación temporomandibular.

  • Mejorar la salud oral general del paciente.

  • Proteger los dientes de desgastes excesivos.

  • Evitar la aparición de problemas periodontales, es decir, enfermedades que afectan a las encías y el hueso de soporte dental.

En definitiva, la ortodoncia interceptiva o funcional solo se puede realizar en niños en edad de crecimiento y desarrollo para la óptima colocación de los huesos maxilares. La gran mayoría de veces, se requiere de la posterior colocación de ortodoncia fija con brackets metálicos o bien, ortodoncia trasparente Invisalign, para la correcta colocación de los dientes y poner fin a los problemas de maloclusión.

Ante un ACV, lo mejor es actuar rápido

Ante un ACV, lo mejor es actuar rápido

La ruptura de una arteria o un vaso cerebral tiene un antecedente que pocos logran detectar a tiempo. No se trata de algo que aparece así de la nada, sin previo aviso.

La poca comprensión de los accidentes cerebrovasculares (ACV) a nivel del común de la gente, obliga a repasar aspectos claves de sus consecuencias y prevención.

Hoy es el Día Mundial del ACV, como llama la medicina a sus manifestaciones: la trombosis cerebral, la isquemia cerebral, el infarto cerebral, la hemorragia cerebral y el derrame cerebral.

Sin estadísticas. ¿Cómo afectan estos “accidentes”? Es difícil conocer la incidencia de las enfermedades cerebrovasculares en el país. Así lo advierte Issac Mosquera, director en Instituto de Neurología y Neurociencias Aplicadas INNAP, del Centro Médico de Caracas.

“No hay encuestas confiables que determinen los casos que se presentan en Venezuela”, asegura y duda de que algún colega maneje una estadística cierta.

Riesgos. Mosquera advierte ante el riesgo que se presenta en las personas con cuadros de hipertensión, diabetes, los pacientes con trastornos inmunológicos y los inmunosuprimidos.

En la gente joven, indica, un ACV puede presentarse por el uso de drogas como la cocaína, o por la ruptura de un aneurisma, que puede derivar en un accidente cerebrovascular de tipo hemorrágico.
En la lista de personas de alto riesgo se incluye por igual a las fumadoras.

Primeros auxilios. Mosquera describe cómo, por lo general, se aborda un caso típico que sufre una persona que repentinamente presenta adormecimiento en la cara, la pierna, el brazo, o siente un dolor en el pecho, que generan sospechas del inicio de un ACV. Quienes experimenten ese cuadro deben acudir a la emergencia de un hospital, para que el personal de guardia determine midiendo la presión arterial, una tomografía, u otros medios, si se trata de un evento hemorrágico o isquémico.

En el procedimiento de rutina podrá requerir de una resonancia magnética, y observar si existe un trombo, para aplicar trombolíticos y comenzar a disolver el coágulo que puede causar un mal mayor.

En caso de ser un evento de carácter hemorrágico, el doctor Mosquera advierte que otros procedimientos aplican, de acuerdo a lo que arrojen los exámenes.

De una u otra forma, señala el neurólogo es indispensable actuar rápidamente.

La urgencia tiene una explicación sencilla: de interrumpirse el flujo de sangre en una arteria que irriga el cerebro solo por unos pocos segundos, no le llegará sangre y oxígeno.

En esos casos hay riesgo de que las células cerebrales mueran, lo que produce daño permanente.

Discapacidad. Muchos de los sobrevivientes a un ACV , presentan discapacidades a largo plazo.
Un 10% de ellos recupera la mayoría o todas las funciones, el 50% es capaz de estar en la casa con asistencia médica y el 40% se convierte en residente de centros de cuidados médicos.

El dato 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las afecciones cerebrovasculares son  la tercera causa de muerte en el mundo, la segunda causa de demencia y la primera de discapacidad crónica en adultos.

Fuente: Diario 2001

Entradas recientes

  • Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
  • La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
  • El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
  • ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
  • La realidad virtual ahora juega un papel peculiar en la medicina

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2018
    • abril 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • febrero 2017

    Categorías

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Category

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Popular Posts

    Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
    11 May 2018
    La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
    10 May 2018
    El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
    09 May 2018
    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
    08 May 2018

    Download Brochure

    PDF FILE
    size: 0 kb

    Tags

    acv alergias amigos amistad automedicación avance avances tecnológicos Awarads bacterias bienestar centro cerebro ciencia Ciencia y teconologia Clinical Dental Spa Dentistry descubrimiento efemérides enfermedades estrés estudio científico futuro genética gripe Implants investigaciones investigación Kids Dentistry lara luz UV medicamentos muerte nuclear omeprazol OMS OPS primer salud salud pública tecnología tip Tips Virus Whitening
    policlinica

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”10″]

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”8″]

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”2″]