
Insomnio
Es quizás el trastorno de sueño más común. Se denomina insomnio a la dificultad para conciliar el sueño (quedarse dormido) o mantenerlo. A consecuencia de esto, no se duerme satisfactoriamente.
Por lo que se afecta la salud, el desempeño laboral/ escolar y social de la persona; perjudicando su calidad de vida.
Causas
Las causas las podemos clasificar, según la aparición del insomnio.
Insomnio Secundario.
Es un síntoma o efecto de un problema primario. Entre los trastornos emocionales que pueden causar insomnio están la depresión, la ansiedad y el trastorno por estrés postraumático. Algunos trastornos neurológicos que presentan el insomnio como efecto son la Enfermedad de Alzheimer y el Parkinson. Otros padecimientos que traen consigo la presencia de insomnio son:
-
Los que causan dolor crónico (constante), como la artritis y los trastornos que se manifiestan con dolores de cabeza.
-
Los que producen dificultad para respirar, como el asma y la insuficiencia cardíaca.
-
Una tiroides demasiado activa.
-
Los trastornos gastrointestinales, como la acidez estomacal.
-
Los accidentes cerebrovasculares.
-
Los trastornos del sueño, como el síndrome de las piernas inquietas, y los problemas respiratorios que tienen relación con el sueño.
-
La menopausia y los sofocos.
Insomnio Primario.
Es un trastorno independiente, no es un síntoma ni efecto secundario de alguna patología;su causa no se conoce bien. El insomnio primario generalmente dura por lo menos un mes.
Muchas situaciones de la vida pueden provocar insomnio primario. El insomnio puede deberse a un estrés importante o prolongado, o a alteraciones del estado emocional. Los viajes o algunos otros factores, como los horarios de trabajo que alteran las costumbres de sueño, también pueden provocar insomnio primario.
Síntomas
Los síntomas de insomnio, pueden incluir:
-
Dificultad para conciliar el sueño por la noche.
-
Despertarse durante la noche.
-
Despertarse muy temprano.
-
No sentirse bien descansado después del sueño nocturno.
-
Cansancio o somnolencia diurnos.
-
Irritabilidad, depresión o ansiedad.
-
Dificultad para prestar atención, concentrarse en las tareas o recordar.
-
Aumento de los errores o los accidentes.
-
Preocupaciones constantes respecto del sueño.
Tratamiento
-
A menudo los cambios en el estilo de vida pueden contribuir a aliviar el insomnio agudo (insomnio de corta duración). Estos cambios pueden hacer que sea más fácil quedarse dormido y seguir durmiendo.
-
La terapia cognitiva conductual, puede servir para aliviar la ansiedad que se asocia con el insomnio crónico (insomnio constante). La ansiedad tiende a prolongar el insomnio.
-
Hay medicamentos (como antihistamínicos, sedantes y antidepresivos) que pueden también contribuir a aliviar el insomnio y restablecer un horario uniforme de sueño. Sin embargo, si el insomnio es un síntoma o efecto secundario de otro problema, es importante tratar la causa de fondo, si esto es posible.
Prevención
Para la prevención del insomnio, lo mejor es trabajar en su estilo de vida. Trate de adoptar hábitos para la hora de acostarse que le faciliten quedarse dormido y dormir sin interrupciones. Acostúmbrese a hacer cosas que lo calmen y relajen antes de acostarse. Por ejemplo, lea un libro, oiga música suave o dese un baño caliente.
-
Omita el consumo de cafeína, tabaco y otros estimulantes.
-
Evite ciertas medicinas recetadas y de venta libre que pueden alterar el sueño (por ejemplo, algunas medicinas para los resfriados y las alergias).
-
No consuma alcohol.
-
Evite las comidas y bebidas abundantes antes de acostarte.
-
Ejercítese de forma regular.
-
Cree una rutina (ritual) para antes de dormir.
Nombres Alternativos
Trastorno del sueño; Problemas del sueño; Dificultad para quedarse dormido; Higiene del sueño – insomnio.
Galería
Referencias
Riggin, EA. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. Acceso 17/4/2018
What is insomnia? National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health/health-topics/topics/inso#. Insomnia fact sheet. WomensHealth.gov. http://womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-sheet/insomnia.html.
Sleep-wake disorders. In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5. 5th ed. Arlington, Va.: American Psychiatric Association; 2013. http://www.psychiatryonline.org.
Actualizado 6 Sept 2016
Chokdroverty S, Avidan AY. Sleep and its disorders. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 102.
Morin CM, Benca R. Chronic insomnia. Lancet. 2012;379(9821):1129-1141. PMID: 22265700 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22265700.
Schutte-Rodin S, Broch L, Buysse D, Dorsey C, Sateia M. Clinical guideline for the evaluation and management of chronic insomnia in adults. J Clin Sleep Med. 2008;4(5):487-504. PMID: 18853708 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18853708.
Vaughn BV. Disorders of sleep. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 405.
Wakefield TL, Lam DJ, Ishman SL. Sleep apnea and sleep disorders. In: Flint PW, Haughey BH, Lund LJ, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 18.
Última revisión 2/2/2016
Versión en inglés revisada por: Fred K. Berger, MD, addiction and forensic psychiatrist, Scripps Memorial Hospital, La Jolla, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.
Noticias de Interés
-
El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
7 años ago Bienestar , Investigaciones , Salud
-
¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
7 años ago Salud , Uncategorized
-
La realidad virtual ahora juega un papel peculiar en la medicina
7 años ago Ciencia y tecnología , Internacionales
- Read All News