Kronosalud
  • Médicos
    • Distrito Capital
    • Miranda
    • Todos los estados
  • Especialidades
    • Pediatría
    • Ginecología
    • Psicología
    • Todas las especialidades
  • Atlas Salud
  • Clínicas
    • Distrito capital
    • Miranda
    • Farmacias
    • Todas las clínicas
  • Registros
    • Registro médico gratuito
    • Registro médico premium
    • Registro de farmacias
    • Registro de clínicas
    • Registro general
  • Mapas
    • Mapa de clínicas
    • Mapa de farmacias
    • Mapa general
  • Aplicaciones
    • Kronosalud APP
    • TV Salud

La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI

La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI

 

Es un contagio tan mortal y misterioso que no sabemos nada al respecto, excepto que podría ser la próxima epidemia mundial, según afirman expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con el nombre en código ‘Enfermedad X’, este misterioso patógeno ni siquiera ha sido descubierto aún, pero su amenaza le ha asegurado un lugar en la lista ‘más peligrosa’ de la OMS: un catálogo de epidemias futuras potenciales para las que las contramedidas actuales son insuficientes o ni siquiera existen.

Pero, ¿cómo puede una enfermedad que no ha sido identificada considerarse una amenaza tan grave para la salud pública? 

La mejor manera de pensarlo es que ‘Enfermedad X’ es un marcador de posición para un peligro contagioso que aún no hemos encontrado, pero que es prácticamente seguro. Es un supuesto “desconocido conocido” para el que la OMS dice que debemos estar preparados, y es por eso que la enfermedad misteriosa está ahora en el Plan de I + D de enfermedades prioritarias de la agencia de salud mundial.

“La enfermedad X representa el conocimiento de que una epidemia internacional seria podría ser causada por un patógeno que actualmente se desconoce que causa enfermedad en humanos”, explicó la OMS. 

El Plan de I + D -que se revisa anualmente- existe para priorizar los principales patógenos emergentes que pueden causar brotes graves en el futuro cercano, para los que existen pocas o ninguna contramedida médica.

Las enfermedades más peligrosas

La revisión más reciente tuvo lugar en febrero, y los expertos coincidieron en que las siguientes enfermedades son las que requieren con mayor urgencia la atención de los investigadores: la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo; enfermedad del virus del ébola y enfermedad del virus de Marburg; fiebre de Lassa; Coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente y síndrome respiratorio agudo severo; Nipah y enfermedades henipavirales; fiebre del Valle del Rift; y el virus Zika.

Este año, por primera vez, la OMS agregó la Enfermedad X a la lista, en un reconocimiento del hecho de que es muy probable que otro patógeno pronto se agregue a este registro.

 

La historia nos relata que es probable que el próximo gran brote sea algo que no hemos visto antes. En cuanto dónde podría aparecer o qué sería concretamente, nadie lo sabe con seguridad, pero hay una multitud de posibles fuentes, incluyendo virus existentes que demuestran nueva virulencia y síntomas (como el virus Zika), virus modificados escapados de los laboratorios o utilizados como armas biológicas y enfermedades zoonóticas transferidas de animales a humanos (como el virus del ébola o la influenza)

Aunque podemos estar agradecidos de que la Enfermedad X aún no exista, la probabilidad de que aparezca en el futuro es, sin duda, algo que debemos tener en cuenta, con la esperanza de poder estar un paso por delante de cualquier amenaza futura.

Fuente: OMS: http://www.who.int/blueprint/priority-diseases/en/ Cortesía: Muy Interesante / Redacción :Sarah Romero.

El virus de Epstein-Barr, vinculado a siete enfermedades graves

El virus de Epstein-Barr, vinculado a siete enfermedades graves

Se trata del virus que provoca la mononucleosis infecciosa o ‘enfermedad del beso’.

Un estudio de gran alcance realizado por científicos del Cincinnati Children Hospital Medical Center (EE. UU.) revela que el virus Epstein-Barr, más conocido por causar mononucleosis (popularmente conocida como ‘enfermedad del beso’), también aumenta el riesgo para algunas personas de desarrollar otras siete enfermedades importantes. Esas enfermedades son: lupus eritematoso sistémico, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca y diabetes tipo 1. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Nature Genetics.

El estudio muestra que una proteína producida por el virus de Epstein-Barr, llamada EBNA2, se une a múltiples ubicaciones a lo largo del genoma humano que están asociadas con estas siete enfermedades.

El trabajo arroja nueva luz sobre cómo los factores ambientales, como las infecciones virales o bacterianas, la mala alimentación, la contaminación u otras exposiciones peligrosas, pueden interactuar con el plan genético humano y tener consecuencias graves que influyen en la enfermedad.

“Ahora, usando métodos genómicos que no estaban disponibles hace 10 años, parece que los componentes fabricados por el virus interactúan con el ADN humano en los lugares donde aumenta el riesgo genético de la enfermedad. Y no solo por el lupus, sino también por todas estas otras enfermedades”, explica John Harley, Director del Centro de Genómica y Etiología Autoinmune del Cincinnati Children y uno de los autores principales de la investigación.

El virus, como catalizador potencial de enfermedades

Los científicos han vinculado el virus a otras enfermedades en el pasado, incluidos ciertos tipos de cáncer del sistema linfático. Ahora, más investigaciones han conectado nuevas enfermedades que no están relacionadas entre sí. Sin embargo, “comparten un conjunto común de factores de transcripción anormales, cada uno afectado por la proteína EBNA2 del virus de Epstein-Barr”, aclaran.

Cuando estos grupos EBNA2 se adhieren a una sección del código genético de una persona, el riesgo de lupus aumenta. Cuando se conectan a otra parte del código, aumenta el riesgo de Esclerosis Múltiple, por ejemplo, y así sucesivamente.

“Este descubrimiento es probablemente lo suficientemente importante como para impulsar a muchos otros científicos de todo el mundo a reconsiderar este virus en estos trastornos”, dijo Harley. “Como consecuencia, y suponiendo que otros puedan replicar nuestros hallazgos, podría conducir a terapias, métodos de prevención y formas de anticipar enfermedades, que ahora no existen”.

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el virus de Epstein-Barr es uno de los virus humanos más comunes y se encuentra en todo el mundo. Se propaga a través de fluidos corporales, más comúnmente la saliva. Causa fatiga, fiebre, inflamación de la garganta e inflamación de los ganglios linfáticos. Una vez que alguien se infecta, el virus permanece en el sistema de por vida.

Más del 90% de las naciones desarrolladas se infectan a los 20 años. En las naciones menos desarrolladas, el 90% de las personas se infectan a los 2 años.

La mononucleosis, o mono, ocurre con mayor frecuencia en adolescentes y estudiantes universitarios y, al menos 1 de cada 4 personas infectadas con el virus de Epstein-Barr desarrollará mononucleosis. Los síntomas son similares al virus e incluyen fatiga extrema, hígado o bazo agrandados, dolores de cabeza y cuerpo y sarpullidos.

Actualmente, no hay vacuna para prevenir el virus.

Fuente: John B. Harley et al, Transcription factors operate across disease loci, with EBNA2 implicated in autoimmunity, Nature Genetics (2018). DOI: 10.1038/s41588-018-0102-3 / Redacción: Sara Rmero / Cortesía: www.muyuinteresante.es

Se logró crear una bombilla de luz UV que elimina el virus de la gripe

Se logró crear una bombilla de luz UV que puede eliminar de forma segura el virus de la gripe

Ya sabemos que la radiación ultravioleta es un práctico agente antibacteriano y antivírico. Cuando se habla en específico de la gripe, se conocía que la misma conseguía romper las moléculas que conforman su ADN. El problema recaía en que si se excedía  la dosis de exposición a la luz, las consecuencias eran la predisposición a padecer cáncer de piel o cataratas como efecto secundario a ello. Ahora, un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia (EE. UU.), ha conseguido ajustar la dosis para que la radiación ultravioleta acabe con el virus de la gripe sin ningún efecto negativo sobre los seres humano.

Se determinó que con dosis bajas continuas de radiación ultravioleta lejana (far-UVC) se puede aniquilar el virus de la gripe transportado por el aire sin dañar los tejidos humanos. Los hallazgos sugieren que el uso de radiación ultravioleta lejana en los hospitales, consultorios médicos, escuelas, aeropuertos, aviones y otros espacios públicos similares, podría proporcionar un control poderoso de las epidemias del virus de la influenza estacional, así como de las pandemias del virus de la gripe.

Hace varios años, Brenner y sus colegas formularon la hipótesis de que un espectro estrecho de luz ultravioleta llamado UVC lejano podría matar microbios sin dañar el tejido sano. “La luz ultravioleta lejana tiene un alcance muy limitado y no puede atravesar la capa exterior de células muertas de la piel humana o la capa de lágrimas del ojo, por lo que no es un riesgo para la salud, pero los virus y las bacterias son mucho más pequeños que las células humanas y la luz UVC lejana puede alcanzar su ADN y matarlos”, comenta Brenner.

El virus de la influenza se transmite de persona a persona principalmente a través de finas gotas líquidas, o aerosoles, que se transmiten en el aire cuando alguien infectado con el virus estornuda o tose. El nuevo estudio fue diseñado para probar si la luz ultravioleta lejana podría matar de forma eficiente al virus de la influenza en el aire, en un entorno similar a un espacio público.

En el estudio, el virus H1N1, una cepa común del virus de la gripe, fue rociado en una cámara de prueba y se expuso a dosis muy bajas de 222 nm de luz ultravioleta lejana. Un grupo control del mismo virus no se expuso a la luz UVC. Lo que conllevó a demostrar que la luz UVC lejana realmente elimina de forma eficaz al virus de la gripe, con aproximadamente la misma eficacia que la luz UV convencional.

Rociaron una cepa común de virus de la gripe en una cámara iluminada con una bombilla que emite radiación ultravioleta lejana C y comprobaron que la luz eliminaba completamente el virus

“Si nuestros resultados se confirman en otros entornos, se deduce que el uso de luz indirecta de bajo nivel UVC en lugares públicos sería un método seguro y eficiente para limitar la transmisión y propagación de enfermedades microbianas transmitidas por el aire, como la influenza y la tuberculosis”, comenta Brenner en la revista Science Reports.

El lado negativo de esta innovadora bombilla de luz UV es que tendría un coste de unos 1.000 dólares por lámpara, un precio que seguramente se reduciría si las lámparas se fabricaran en masa.

 

Fuente: David Welch et al, Far-UVC light: A new tool to control the spread of airborne-mediated microbial diseases, Scientific Reports (2018). DOI: 10.1038/s41598-018-21058-w / Cortesía: www.muyinteresante.es

Entradas recientes

  • Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
  • La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
  • El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
  • ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
  • La realidad virtual ahora juega un papel peculiar en la medicina

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2018
    • abril 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • febrero 2017

    Categorías

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Category

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Popular Posts

    Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
    11 May 2018
    La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
    10 May 2018
    El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
    09 May 2018
    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
    08 May 2018

    Download Brochure

    PDF FILE
    size: 0 kb

    Tags

    acv alergias amigos amistad automedicación avance avances tecnológicos Awarads bacterias bienestar centro cerebro ciencia Ciencia y teconologia Clinical Dental Spa Dentistry descubrimiento efemérides enfermedades estrés estudio científico futuro genética gripe Implants investigaciones investigación Kids Dentistry lara luz UV medicamentos muerte nuclear omeprazol OMS OPS primer salud salud pública tecnología tip Tips Virus Whitening
    policlinica
    Aceptar
    Aceptar
    Aceptar