Kronosalud
  • Médicos
    • Distrito Capital
    • Miranda
    • Todos los estados
  • Especialidades
    • Pediatría
    • Ginecología
    • Psicología
    • Todas las especialidades
  • Atlas Salud
  • Clínicas
    • Distrito capital
    • Miranda
    • Farmacias
    • Todas las clínicas
  • Registros
    • Registro médico gratuito
    • Registro médico premium
    • Registro de farmacias
    • Registro de clínicas
    • Registro general
  • Mapas
    • Mapa de clínicas
    • Mapa de farmacias
    • Mapa general
  • Aplicaciones
    • Kronosalud APP
    • TV Salud

La realidad virtual ahora juega un papel peculiar en la medicina

Cinco usos de la realidad virtual en el mundo de la medicina

Una de las tecnologías en las cuales el Machine Learning (ML) juega un rol importante es la realidad virtual (abreviado RV). La RV es algo que vemos a menudo en las noticias como una forma de entretenimiento, con lanzamientos recientes en la plataforma Playstation RV que han incluido Star Trek: Bridge Crew y Batman: Arkham VR, juegos que ofrecen una experiencia de inmersión para los usuarios.

Antes de que exploremos las cinco interesantes aplicaciones de RV, es importante entender lo que esta tecnología implica. Según la Real Academia Española, la realidad virtual se define como “Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real”. La generación de estas imágenes o sensaciones se presenta a través de gafas especializadas como Oculus Rift.

La clave principal, y lo que hace a la RV tan especial es que altera nuestra percepción del mundo, como lo ha explicado el psicólogo Carlos Salas en la Jornada Familia 4.0 en Madrid. Como mencionó Salas, “con la realidad virtual tenemos una realidad diferente y percibimos diferente, por lo tanto, percibimos diferente, pensamos diferente, sentimos diferente”. 

Entrenamiento para los doctores

La RV tiene muchos usos para los pacientes, pero también puede ser de mucha ayuda para los profesionales en el sector de salud. Muchos niños juegan a “Operation”, y, en cierta forma, esta primera aplicación de RV es como la versión “hi-tech” de este juego de la infancia. Históricamente, los doctores en entrenamiento aprenderían a llevar a cabo procedimientos complejos a través de observaciones y videos, y luego tendrían una sola oportunidad de realizar una operación real en un cadáver. Con RV, es posible practicar un procedimiento una y otra vez hasta que se logre hacer con éxito. Una compañía que lidera este avance tecnológico es Osso VR.

Fisioterapia

La segunda aplicación medica de RV es la fisioterapia, el área de la medicina relacionada a recuperar la movilidad y la función del cuerpo. Esto normalmente involucra un proceso largo y repetitivo, haciendo el mismo movimiento una y otra vez (como levantar un brazo) para volver a entrenar los músculos. RV (de los tipos inmersivo y no inmersivo) puede ayudar en esto al incluir estos movimientos en entornos de la vida real e incluso en juegos. Esta aplicación es particularmente útil para víctimas de accidentes cerebrovasculares, que a menudo luchan con las actividades diarias, como el uso de cubiertos. SaeboVR afirma ser “el único sistema virtual de rehabilitación del mundo que se centra exclusivamente en las ADL (actividades de la vida diaria)”.

Tratar miedos y fobias

Una de las aplicaciones más utilizadas de esta tecnología es abordar fobias como miedo a las alturas o a la obscuridad. Tradicionalmente, la desensibilización sistemática (también conocida como terapia de exposición gradual) se ha utilizado con éxito. Esto implica (como su nombre lo sugiere) introducir gradualmente a un individuo al miedo en un entorno de control. La realidad virtual entra en su elemento aquí, ya que las simulaciones se pueden controlar con precisión. Este uso no se limita a fobias, sino que también puede ayudar a las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático.

Simulaciones de RV de bares pueden ayudar a alcohólicos a combatir sus adicciones

Superar adicciones

Como destacó Carlos Salas en su charla mencionada anteriormente, la realidad virtual también se puede utilizar para combatir adicciones. Una de las formas para conseguir esto es colocando a una persona (con adicción a cigarrillos o alcohol, por ejemplo) en situaciones virtuales donde exista esta tentación de fumar o beber, y así entrenarlos a rechazarla. Esta forma de tratamiento utiliza la teoría de la “reacción de localización”, que es la práctica que mide la reacción de alguien a un desencadenante que ha sido intencionalmente causado (por ejemplo, que se le ofrezca un cigarrillo virtual). Para una discusión interesante de este tema, puedes ver esta charla TED.

Meditación para dolor y ansiedad

Como decíamos, la realidad virtual crea una nueva percepción del mundo que inevitablemente puede distraer al usuario de lo que está sucediendo en el mundo “real”. Esto puede usarse como una alternativa a la anestesia durante operaciones dolorosas (por ejemplo, víctimas de quemaduras) y también para combatir el “dolor fantasma” (que surge cuando las personas pierden extremidades). En la Universidad de Washington, las investigaciones han demostrado que los pacientes que juegan SnowWorld, un juego de realidad virtual, informaron sentir hasta “un 50% menos de dolor que los pacientes que no lo juegan”. Similar a esto, la aplicación DEEP para Oculus Rift ayuda a las personas a lograr una respiración meditativa que puede reducir la ansiedad.

Como se puede ver, las aplicaciones de realidad virtual son variadas y muchas áreas de la medicina pueden beneficiarse. Esto puede ser una promesa ya casi tangible para dar todo un cambio en la medicina que hoy todos conocemos.

Fuente: Invertia / Cortesía: www.blogthinkbig.com / Redacción: Traducción del original en inglés escrito por Will Airey publicado en el blog de LUCA.

¿Qué es la Medicina del Viajero?

¿Qué es la Medicina del Viajero?

La principal motivación de la medicina del viajero es la prevención. Las enfermedades adquiridas durante los viajes son fuente considerable de pérdidas económicas y problemas médicos diversos en ocasiones graves.

Existen diversas vacunas y métodos para prevenir enfermedades comunes y poco comunes durante los viajes que deben evaluarse de acuerdo al itinerario. Por ello, es recomendable recibir una valoración médica con antelación (entre 4 y 6 semanas es un marco de tiempo ideal para ello). En caso de que requieras de alguna vacuna, al momento de aplicarla se te entregará un certificado de vacunación internacional que deberás portar contigo a lo largo de tu viaje y a tu regreso a tu país natal.

Además, la medicina del viajero también se encarga de realizar valoraciones y emitir certificados médicos para personas que realizarán actividades especiales durante el viaje, tales como buceo y alpinismo, entre otras. Asimismo, en las clínicas orientadas a esta especialización se brinda atención a personas que regresan a su país de un viaje con enfermedades poco frecuentes.

¿En qué consiste la Medicina del Viajero?

  • Durante la consulta, se solicitan serologías para evaluar inmunidad previa (en caso de ser necesario).
  • Se actualizan vacunas del calendario y se detallan las especiales y/o requeridas.
  • Se indican medidas de prevención para enfermedades transmitidas por mosquitos como la malaria, dengue, fiebre amarilla y chikungunya, entre otras.
  • Se informa a cerca de cómo prevenir la diarrea del viajero y medicación para su tratamiento.
  • Se brinda asesoramiento sobre medidas preventivas para accidentes, quemaduras de sol, jet lag y mordeduras de animales.
  • También acerca de cómo manejarse con viajeros especiales, ya sean niños pequeños, embarazadas y huéspedes inmunocomprometidos.

Consulta antes de viajar

Los especialistas indican que esta visita al médico especializado deberá realizarse, por lo menos, un mes antes de partir.

Durante la misma, el profesional ofrecerá una serie de recomendaciones de acuerdo al tipo de viaje y de viajero, diseñando así un plan de medidas preventivas y de ser necesario se indicarán las vacunas necesarias.

Cuando se habla del tipo de viaje, se hace referencia a los destinos e itinerario a seguir, a la duración total del mismo, el tipo de viaje (aventura, rural, urbano), tipo de alojamiento, qué actividades se realizarán y el contacto con la población del lugar.

Por su parte, en cuanto a los datos del viajero, habrá que tener en cuenta: edad, estado de salud, inmunizaciones anteriormente recibidas y, claro, su historia clínica.

En tanto, siempre es recomendable realizar un chequeo odontológico, especialmente si las vacaciones se extienden por más de tres meses.

Después del viaje

Habrá que prestar especial atención al regresar a casa. Muchas veces los viajeros suelen pasar por alto ciertos síntomas atribuyéndolos sólo al cansancio.

Pues los especialistas indican que en caso de no sentirse bien, tener fiebre, descubrir lesiones cutáneas, sufrir diarrea o síntomas respiratorios, habrá que concurrir de inmediato a un centro médico.

Pues allí no habrá que obviar información en cuanto al viaje de manera que los médicos tengan en cuenta las posibles enfermedades que viajero pudo haberse contagiado en el lugar.

Fuente: Passport Health / Cortesía: Passport Health

Crean nuevo método de ultrasonidos para diagnosticar cáncer de próstata

Un grupo de científicos de la Universidad de Dundee, en Escocia, dio a conocer una investigación sobre un nuevo método basado en ultrasonidos para diagnosticar y tratar de forma más exitosa el cáncer de próstata.

El elastografía de onda de corte (SWE por sus siglas en inglés) no invasiva es una técnica de ultrasonido que examina la elasticidad de un tejido y, según los expertos, ofrece “mucha mayor precisión y fiabilidad” que las pruebas actuales, al tiempo que es menos costosa.

 En este estudio se comprobó que al analizar la próstata del paciente con ultrasonidos es posible detectar si existen indicios de la enfermedad.

El tejido canceroso es más rígido que el normal, por lo que las ondas de corte se ralentizan a medida que lo atraviesan e indican así si la zona está afectada.

Esta tecnología fue capaz de detectar el 89 % de los cánceres de próstata y pudo identificar los más agresivos y aquellos que comenzaban a expandirse fuera de la próstata.

El estudio, en el que participaron 200 pacientes y fue financiado por la organización benéfica Prostate Cancer UK y la Fundación Movember, puede suponer un importante avance en la detección del cáncer de próstata, el más común entre los hombres del Reino Unido, ya que cada año se diagnostican más de 47.000 nuevos casos.

Las pruebas para detectarlo usadas hasta ahora incluyen análisis de sangre, exámenes rectales, imágenes por resonancia magnética y biopsias, que, según los científicos, presentan “problemas significativos”, porque muchas veces conllevan “tratamientos innecesarios”.

“Todavía estamos en un momento en que el diagnóstico de cáncer de próstata es extremadamente ineficiente, lo que lleva a tratamientos innecesarios para muchos pacientes”, afirmó Ghulam Nabi, profesor de Uro-oncología Quirúrgica de la universidad de Dundee.

Nabi, que aseguró que este tipo de tumor es de los más difíciles de diagnosticar, dijo que este nuevo método ha detectado casos positivos “que la resonancia magnética no identificó”.

“Ahora podemos ver con mucha mayor precisión qué tejido es canceroso, dónde está y qué nivel de tratamiento necesita”, señaló

Fuente: www.el-carabobeno.com / Redactado: Ana Isabel Laguna

Dispositivos cien veces más pequeños que una célula para detectar metástasis

Averiguar si hay células tumorales circulando por el torrente sanguíneo es clave para la detección temprana de la metástasis y, ahora, un equipo de científicos ha logrado crear una herramienta nanométrica de óxido de hierro y oro con potencial para conseguirlo, sin necesidad de extraer sangre.

Estas nanoestructuras, cien veces más pequeñas que una célula y aún en fase de investigación, están diseñadas para ser inyectadas en el torrente sanguíneo y buscar células tumorales.

Cuando hay un proceso metastásico las células cancerosas se separan del tumor original para viajar a través del sistema linfático hasta otros órganos o tejidos del cuerpo pudiendo formar un nuevo tumor; se trata de una de las fases más peligrosas del cáncer donde la terapia se complica al no estar este focalizado.

Por eso, es fundamental detectar la metástasis cuanto antes y en un momento en el que la concentración de células tumorales sea aún baja, señala a Efe el físico Jesús García Ovejero, uno de los responsables de esta herramienta.

Su desarrollo está aún en fase de experimentación -los científicos han logrado hacer una prueba de concepto- y los ensayos se han hecho ‘ex vivo’, utilizando líneas celulares de cáncer de útero y un sistema que reproduce un capilar sanguíneo: aunque queda mucha investigación por hacer, esta herramienta abre la puerta a la detección temprana de procesos de metástasis, afirma García Ovejero.

El método es responsabilidad de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Washington y su descripción se publicó en la revista Microchimica Acta.

La herramienta está compuesta de nanocilindros de oro y nanopartículas de óxido de hierro, unidos por una matriz común de sílice: cuando el hierro y el oro están juntos se “estorban” y lo que hace la estructura de silicio es minimizar esa interacción, apunta García Ovejero, antes científico del Instituto de Magnetismo Aplicado de la UCM y en la actualidad del King’s College de Londres.

El objetivo es aprovechar las propiedades magnéticas del óxido de hierro para atrapar magnéticamente las células cancerígenas “liberadas” por el tumor primario y la capacidad del oro de generar señales fotoacústicas para detectarlas.

Cuando hay un tumor, algunas células sobreexpresan ciertas proteínas en su membrana y esas proteínas son las que precisamente permiten a las nanopartículas reconocer las células mutadas.

Al hacerlo, estas se introducen en el interior de la célula tumoral para luego arrastrarla hasta un punto determinado del torrente, con el objetivo de ir acumulándolas y poder detectarlas.

¿Y cómo se consigue que esta herramienta ‘remolque’ estas células y las acumule en la zona de detección? Pues gracias a imanes que, cuando en un futuro se utilice este método con pacientes, se colocarían sobre la piel en regiones con vasos superficiales.

“Las nanopartículas que componen estos agentes tienen una doble funcionalidad: el óxido de hierro permite atrapar, con la ayuda de un imán, las células tumorales y el oro sirve para emitir una señal que puedes detectar”, detalla el investigador español.

Iluminando los cilindros de oro con luz infrarroja se generan ondas de ultrasonidos que pueden ser registradas desde el exterior como si de una ecografía se tratase, pudiéndose obtener imágenes de la acumulación de células tumorales en tiempo real, añade.

La herramienta, además, permite recubrir su superficie con biomoléculas afines a las proteínas sobreexpresadas en las células cancerígenas, lo que facilita precisamente que esta estructura nanométrica busque y se “pegue” a las células tumorales.

Para escudriñar células tumorales vinculadas a otros cánceres habría que modificar esa cobertura con otras biomoléculas que estén asociadas a otros tumores; ese será el siguiente paso, al igual que probar esta herramienta nanométrica en modelos de ratón

Fuente: www.el-carabobeno.com / Redactado: EFE

Conozca los avances tecnológicos con los que puede mejorar la salud de su corazón

 

Ahogo, desmayos repentinos y dolor en el pecho son algunos de los síntomas que puede presentar una persona que tenga fallas en la válvula aórtica.

Esta válvula es la encargada de permitir el correcto flujo de sangre, desde el corazón a todas las partes del cuerpo, y al verse afectada, el corazón se fatiga y no permite dicha función.
Actualmente, son los adultos mayores de 70 años quienes comienzan a presentar esta afección, la cual, según el doctor César Morís, cardiólogo intervencionista de Oviedo, España, la única forma de solucionar este problema, es someterlos a una cirugía inmediatamente, para hacer un cambio valvular, o a una alternativa de tratamiento mínimamente invasiva.

Sin embargo, algunas personas pueden tener esta falla desde el nacimiento, lo que quiere decir que es congénita. Y a partir de los 40 años de edad comienzan a presentar las molestias de dicha afección.
En un pasado, no más de diez años, el procedimiento era bastante invasivo y representaba cierto nivel de riesgo, ya que debía realizarse una cirugía a corazón abierto para retirar la válvula afectada y sustituirse por una nueva.

“Estos pacientes, al ser tan frágiles, en muchos casos no respondían muy bien a los antiguos procedimientos. Duraban mucho tiempo en los hospitales recuperándose y tenían malos resultados”, resalta Morís, uno de los especialistas invitados al Congreso Latinoamericano de Cardiopatía Estructural, Clace 2018, organizado por Angiografía de Occidente S.A.

Ahora con los avances tecnológicos, los pacientes se someten a procedimientos más sencillos y menos invasivos. “No hace falta anestesia general, el paciente puede estar levemente sedado y con anestesia local mientras se hace el procedimiento. Este se realiza mediante una punción en la ingle y con un cateterismo corriente se lleva la válvula hasta donde se encuentra la afectada. Una vez ahí, se abre y se suelta la válvula nueva. Es importante resaltar que la válvula afectada no se retira”, explica Juan Quintanilla, cardiólogo intervencionista de Monterrey, México, invitado también al congreso. Además, continuando con Quintanilla, el paciente puede estar sentando en un sillón el mismo día de la operación, y al otro día estar caminando.

Lea también:Las claves en la seguridad de los pacientes fueron tema de simposio en Cali

“Estos avances tecnológicos cambiaron además, la perspectiva a nivel mundial sobre esta afección, la historia de la medicina y también impactaron directamente la vida de los pacientes. En un principio no era muy aceptado por los cirujanos, ya que implicaba menos trabajo para ellos”, añade Morís.

Coinciden en destacar los doctores Morís y Quintanilla, en que no existen maneras de prevenir esta afección, ni un tratamiento que la detenga, pues la válvula se va afectando poco a poco, es decir, que es un proceso degenerativo.

Síntomas
– Ahogamiento
– Dolor en el tórax
– Pérdida del conocimiento
– Muerte súbita (es menos frecuente. Normalmente da tiempo y avisa).
– Desmayos repentinos
Valvulopatía aórtica

Esta afección se divide en dos tipos:

Estenosis: se refiere a la obstrucción del flujo sanguíneo, desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta.
​
Insuficiencia aórtica: la válvula no cierra bien, generando un flujo anormal de sangre, en diástole (cuando el corazón se relaja después de contraerse). Desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo.
​
“El objetivo de la implementación de válvulas, mediante estos procesos menos invasivos, es darles una mejor calidad de vida a los pacientes”, comenta Quintanilla.

Antes una cirugía de válvula podía durar de 4 a 6 horas. Además, implicaba una instancia de 7 a 10 días en el hospital, y una recuperación aproximada de cuatro meses.

Los procedimientos de válvula actualmente, duran más o menos una hora y media. El paciente sale despierto y la recuperación por lo general es de dos días. En una semana ya está bien.

Fuente: www.elpais.com.com / Redactor:  Valeria Araque Yepes

El Omeprazol podría tener efectos negativos en tu salud

El Omeprazol podría tener efectos negativos en tu salud

Uno de los fármacos más consumidos para tratar reflujos gastroesofágico y otras afecciones estomacales es el omeprazol. Debido a su efectividad y fácil acceso, es uno de los favoritos, sin embargo su ingesta de manera inadecuada puede generar graves problemas en la salud.

El Grupo de Trabajo Digestivo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), confesó que se ha registrado un exceso en el uso del medicamento, por lo que en la comunidad médica se han encendido las alarmas.

OMEPRAZOL Y CÁNCER DE ESTÓMAGO

La bacteria Helicobacter Pylori, conocida por ser la responsable de las úlceras gástricas ocasionadas por el reflujo ácido del estómago. Para atacarla, se usan inhibidores de la bomba de protones (IBP), comúnmente conocido como omeprazol.

No obstante,  el uso prolongado de este medicamento aumenta el riesgo de padecer cáncer de estómago, a pesar de haber acabado con la bacteria. A esta conclusión llegó un estudio conjunto realizado por la Universidad Colegio de Londres y la Universidad de Hong Kong.

El profesor de la Universidad Colegio de Londres y coautor del estudio Ian Wong, indicó que los inhibidores de la bomba de protones (IBP) es un tratamiento importante para la infección por Helicobacter pylori y tienen buenos registros de seguridad en su uso a corto plazo, pero su uso debe evitarse a largo plazo, ya que las incidencias de cáncer de estómago podrían aumentar.

EXCESOS DE PRESCRIPCIÓN

Por su parte, Mercedes Ricote, coordinadora de la Semergen, expresó que aunque las ventas del medicamento no están aumentando, sí se está utilizando en mayores dósis.

Según la especialista, sólo de enero a septiembre del 2016, se recetaron 38.393.650 medicamentos de omeprazol. Y a esta cifra, hay que sumarle la cantidad de envases adquiridos son prescripción médica.

“Los ciudadanos la utilizan con la sensación de estar mejorando o evitando los efectos secundarios de otros fármacos y como antiácido. Otros lo toman como prevención de los efectos de un exceso de comida o bebida”, precisó.

EFECTOS SECUNDARIOS DEL OMEPRAZOL

Una de las principales características del omeprazol, es que tiene efectividad a las dos horas de haber sido ingerido, aunque en ocasiones se pueden necesitar hasta cinco días para que ver los resultados por completo.

Es por eso, que el paciente lo sigue consumiendo de forma desmedida, lo que puede ocasionar los siguientes daños:

  • Aumento del pH gástrico que favorece la colonización del tubo digestivo por patógenos, como la salmonella
  • Diarrea grave
  • Déficit en la absorción de vitaminas como la B12
  • Disminución de los niveles de magnesio y calcio
  • Mayor riesgo de sufrir fracturas de cadera, muñeca o vertebral

Ante esto, la especialista resaltó la importancia de consumir el fármaco como es debido: sólo para el reflujo gastroesofágico, afecciones que provocan demasiada acidez estomacal, como el síndrome de Zollinger-Ellison y úlceras, siempre y cuando el médico tratante lo indique.

“No es un medicamento para evitar la acidez estomacal de un día puntual secundaria a un exceso de comida o bebida”, comentó.

Además, automedicarse puede causar otro problema como el retraso de diagnóstico de otras enfermedades. “Pueden retrasar el diagnóstico de enfermedades tan importantes como el cáncer de esófago o de estómago“, concluyó la especialista.

Así que si tú también eres de los que se automédica, es mejor que consultes con tu médico de confianza y que sea él quien te especifique cómo debe ser el tratamiento a seguir para la afección.

Así que antes de correr a la farmacia, consulta a tu médico de confianza, él te dará el medicamento adecuado.

Fuente: Huffington Post / Cortesía: Noticias 24

Software de aprendizaje automático predice la acción de las bacteria

Software de aprendizaje automático predice la acción de las bacteria

En una primicia para los algoritmos de aprendizaje automático, una nueva pieza de software desarrollada en Caltech puede predecir el comportamiento de las bacterias leyendo el contenido de un gen.

El avance podría tener implicaciones significativas para nuestra comprensión de la bioquímica bacteriana y para el desarrollo de nuevos medicamentos.

Un impulso de la farmacología moderna se centra en aliviar dolencias mediante el desarrollo de fármacos que se dirigen a proteínas específicas que residen en las membranas de las células de nuestros cuerpos.

 

Estas proteínas, conocidas como proteínas integrales de membrana (IMP), actúan como receptores o “puertas” que permiten que los materiales entren y salgan de las células.

Ejemplos de IMP son receptores acoplados a proteína G, que transmiten información a una célula sobre su entorno, y canales de iones, que controlan el entorno interior de una célula actuando como guardianes que permiten selectivamente que los iones entren y salgan de la célula.

Los IMP son el objetivo de casi el 50 por ciento de todas las drogas en el mercado. Desafortunadamente, muchos IMP son poco conocidos.

“Estas son moléculas muy importantes que nuestro cuerpo produce y de las que no sabemos lo suficiente”, dice Bil Clemons, profesor de bioquímica en Caltech.

Para obtener una comprensión más completa de un IMP, los investigadores deben generar grandes cantidades de este para la purificación y el estudio detallado. Normalmente, eso se hace insertando el ADN de esa proteína en las bacterias; la proteína luego se produce de forma rutinaria a medida que la bacteria crece y se multiplica.

El problema es que no todas las bacterias están dispuestas a cooperar y producir cantidades insignificantes de proteínas. Solo unas pocas bacterias terminan produciendo suficientes proteínas para ser útiles y, hasta ahora, los investigadores no han podido saber si una bacteria con la que están trabajando será un éxito o un fracaso.

“Una de las principales limitaciones en el estudio de las proteínas de membrana es la falta de capacidad para expresarlas en cantidades razonables”, dice Clemons. “Usamos estas bacterias como fábricas para hacer cosas para nosotros, pero es impredecible … la mayoría lo echan de menos. Anecdóticamente, ha tenido un 10 por ciento de éxito”.

Toda la prueba y el error involucrados en hacer que las bacterias cooperen, desperdicia el tiempo y los recursos de los investigadores. Clemons se preguntó si sería posible usar computadoras para predecir cómo reaccionarán las bacterias cuando se les pida que creen una proteína que normalmente no producen.

“Presumimos que las células bacterianas estaban haciendo una lectura cuantitativa del ADN para determinar qué cantidad de estas proteínas preparar”.

“Queríamos saber si podríamos usar herramientas computacionales para aumentar la tasa de éxito de encontrar bacterias que expresen proteínas en cantidades útiles para ayudarnos a caracterizar moléculas importantes para la medicina”.

Clemons y su estudiante graduada, Shyam Saladi, crearon esa herramienta, un software de aprendizaje automático que han denominado IMProve, que compara el ADN bacteriano con datos sobre la cantidad de proteína que produce la bacteria. Luego usaron un conjunto de datos para IMProve que cultivaba muchas muestras de bacterias para ver qué tan bien producían las proteínas de membrana deseadas.

Los investigadores entrenaron a IMProve al alimentar esos resultados y los códigos genéticos en los que confían las bacterias para expresar las proteínas en IMProve, de modo que pudieran aprender qué secuencias de ADN iban a producir una alta producción de proteínas.

Una vez que el software fue entrenado, los investigadores descubrieron que predecía el comportamiento bacteriano tan bien que podían duplicar su tasa de éxito en la selección de bacterias que expresarían los IMP en grandes cantidades.

“Nos sorprendió porque no había ninguna garantía de que este enfoque funcionaría”, dice Clemons. “Las células son extremadamente complejas, y usted está pidiendo un modelo estadístico relativamente simple para predecir lo que una célula va a hacer. Desde esa perspectiva, fue bastante impactante”.

Pero, Clemons agrega que, tal vez sus resultados no sean tan sorprendentes en retrospectiva.

“Esto subraya la idea de que las células son solo computadoras, y solo están computando cosas”.

Fuente: Caltech / Redacción en inglés: Emily Velasco  /  Cortesía: http://www.caltech.edu

Se logró crear una bombilla de luz UV que elimina el virus de la gripe

Se logró crear una bombilla de luz UV que puede eliminar de forma segura el virus de la gripe

Ya sabemos que la radiación ultravioleta es un práctico agente antibacteriano y antivírico. Cuando se habla en específico de la gripe, se conocía que la misma conseguía romper las moléculas que conforman su ADN. El problema recaía en que si se excedía  la dosis de exposición a la luz, las consecuencias eran la predisposición a padecer cáncer de piel o cataratas como efecto secundario a ello. Ahora, un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia (EE. UU.), ha conseguido ajustar la dosis para que la radiación ultravioleta acabe con el virus de la gripe sin ningún efecto negativo sobre los seres humano.

Se determinó que con dosis bajas continuas de radiación ultravioleta lejana (far-UVC) se puede aniquilar el virus de la gripe transportado por el aire sin dañar los tejidos humanos. Los hallazgos sugieren que el uso de radiación ultravioleta lejana en los hospitales, consultorios médicos, escuelas, aeropuertos, aviones y otros espacios públicos similares, podría proporcionar un control poderoso de las epidemias del virus de la influenza estacional, así como de las pandemias del virus de la gripe.

Hace varios años, Brenner y sus colegas formularon la hipótesis de que un espectro estrecho de luz ultravioleta llamado UVC lejano podría matar microbios sin dañar el tejido sano. “La luz ultravioleta lejana tiene un alcance muy limitado y no puede atravesar la capa exterior de células muertas de la piel humana o la capa de lágrimas del ojo, por lo que no es un riesgo para la salud, pero los virus y las bacterias son mucho más pequeños que las células humanas y la luz UVC lejana puede alcanzar su ADN y matarlos”, comenta Brenner.

El virus de la influenza se transmite de persona a persona principalmente a través de finas gotas líquidas, o aerosoles, que se transmiten en el aire cuando alguien infectado con el virus estornuda o tose. El nuevo estudio fue diseñado para probar si la luz ultravioleta lejana podría matar de forma eficiente al virus de la influenza en el aire, en un entorno similar a un espacio público.

En el estudio, el virus H1N1, una cepa común del virus de la gripe, fue rociado en una cámara de prueba y se expuso a dosis muy bajas de 222 nm de luz ultravioleta lejana. Un grupo control del mismo virus no se expuso a la luz UVC. Lo que conllevó a demostrar que la luz UVC lejana realmente elimina de forma eficaz al virus de la gripe, con aproximadamente la misma eficacia que la luz UV convencional.

Rociaron una cepa común de virus de la gripe en una cámara iluminada con una bombilla que emite radiación ultravioleta lejana C y comprobaron que la luz eliminaba completamente el virus

“Si nuestros resultados se confirman en otros entornos, se deduce que el uso de luz indirecta de bajo nivel UVC en lugares públicos sería un método seguro y eficiente para limitar la transmisión y propagación de enfermedades microbianas transmitidas por el aire, como la influenza y la tuberculosis”, comenta Brenner en la revista Science Reports.

El lado negativo de esta innovadora bombilla de luz UV es que tendría un coste de unos 1.000 dólares por lámpara, un precio que seguramente se reduciría si las lámparas se fabricaran en masa.

 

Fuente: David Welch et al, Far-UVC light: A new tool to control the spread of airborne-mediated microbial diseases, Scientific Reports (2018). DOI: 10.1038/s41598-018-21058-w / Cortesía: www.muyinteresante.es

Semana Mundial De Inmunización

Semana Mundial de la Inmunización

La vacunación salva millones de vidas y es una de las intervenciones sanitarias de mayor éxito y rentabilidad. Sin embargo, en el mundo hay más de 19 millones de niños no vacunados o vacunados de forma incompleta, por lo que corren un serio riesgo de contraer enfermedades potencialmente mortales. Uno de cada 10 de estos niños nunca llega a recibir ninguna vacuna y probablemente nunca haya tenido contacto con el sistema de salud.

La Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra en la última semana de abril, tiene por objetivo señalar las acciones colectivas necesarias para garantizar que todo el mundo esté protegido frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. El lema de este año –Protegidos colectivamente, #Las vacunas funcionan– alienta a todo el mundo, desde los donantes hasta la población en general, a redoblar sus esfuerzos por incrementar la cobertura vacunal por el bien común.

Para ello, los gobiernos deben invertir en la vacunación, los promotores deben hacer de las vacunas una prioridad, y la gente debe vacunarse.

Objetivos de la campaña de 2018

La finalidad de la Semana Mundial de la Inmunización 2018 es instar a una acción más decidida en favor de la vacunación en todo el mundo, prestando especial atención al papel que todos, desde los donantes hasta la población en general, podemos desempeñar en este sentido.

Como parte de la campaña de 2018, la OMS y los asociados se han propuesto:

  • Destacar la importancia de la inmunización y las deficiencias que sigue presentando la cobertura mundial;
  • Señalar a los países donantes el valor de las vacunas y la importancia de que inviertan en la inmunización;
  • Poner de manifiesto cómo cada uno de nosotros, desde los donantes hasta la población en general, podemos y debemos impulsar el progreso de las vacunas.

Progresos realizados hacia la consecución de los objetivos del Decenio de las Vacunas

El Plan de acción mundial sobre vacunas, aprobado en la Asamblea Mundial de la Salud de 2012 por los 194 Estados Miembros, tiene por objetivo evitar de aquí a 2020 millones de muertes por enfermedades prevenibles mediante vacunación, gracias al acceso universal a la inmunización. Pese a los progresos realizados por algunos países y a la elevada tasa mundial de introducción de nuevas vacunas, hay retrasos con respecto a la consecución de todas las metas relacionadas con la eliminación de enfermedades como el sarampión, la rubéola y el tétanos materno y neonatal.

Para que todo el mundo pueda sobrevivir y desarrollarse, los países deben redoblar sus esfuerzos concertados por alcanzar los objetivos del Plan de acción mundial sobre vacunas de aquí a 2020. Además, aquellos países que hayan alcanzado esos objetivos o hecho grandes avances en este sentido tienen que mantener dichos esfuerzos para que nadie se quede sin vacunas que pueden salvarles la vida.

¿Por qué la inmunización es ahora más importante que nunca?

La ampliación del acceso a la vacunación es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La inmunización sistemática es un pilar fundamental de una atención primaria sólida y de la cobertura sanitaria universal: permite establecer contacto con el sistema de atención sanitaria al principio de la vida y ofrece a todos los niños la posibilidad de tener una vida saludable desde el inicio.

La vacunación también es una estrategia fundamental para lograr otras prioridades sanitarias, como el control de las hepatitis víricas, la contención de la resistencia a los antimicrobianos, la salud del adolescente o una mejor atención prenatal y neonatal.

Semana de Inmunización en Las Américas

Con el objetivo de fomentar la actualización médica y promover la equidad y acceso a la vacunación, comienza la Semana de Vacunación de las Américas que, por primera vez, tendrá sede en Cuba, así lo anunció Cristian Moraes Furiman, representante de la Organización Panamericana de Salud en el país antillano.

Como cada tercera semana de abril comenzarán las actividades en las que se darán a conocer los avances médicos más destacados en materia de inmunización. Este evento se efectuará del 23 al 30 de abril, días que se aprovechará para concientizar también a los gobiernos sobre la importancia de invertir en vacunación y a su vez hacer conscientes a las personas de lo vital que puede ser colocarse una vacuna.

El lema de este año es Salud universal para el desarrollo sostenible y sus ejes temáticos estarán encabezados por enfermedades transmisibles y no transmisibles, la determinación social de la salud, la atención primaria, medicina familiar, educación médica, economía, salud y eficiencia; con la colaboración de la comunidad médica internacional,y organizaciones a fines.

Fuentes: Página oficial de la Organización Mundial de la Salud. Revista Online del Médico Interactivo, edicción México/ Redacción: Rebecca Flores/ Cortesía: http://elmedicointeractivo.com/comienza-la-semana-de-la-vacunacion-en-las-americas/

Entradas recientes

  • Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
  • La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
  • El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
  • ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
  • La realidad virtual ahora juega un papel peculiar en la medicina

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2018
    • abril 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • febrero 2017

    Categorías

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Category

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Popular Posts

    Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
    11 May 2018
    La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
    10 May 2018
    El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
    09 May 2018
    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
    08 May 2018

    Download Brochure

    PDF FILE
    size: 0 kb

    Tags

    acv alergias amigos amistad automedicación avance avances tecnológicos Awarads bacterias bienestar centro cerebro ciencia Ciencia y teconologia Clinical Dental Spa Dentistry descubrimiento efemérides enfermedades estrés estudio científico futuro genética gripe Implants investigaciones investigación Kids Dentistry lara luz UV medicamentos muerte nuclear omeprazol OMS OPS primer salud salud pública tecnología tip Tips Virus Whitening
    policlinica

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”10″]

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”8″]

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”2″]