Kronosalud
  • Médicos
    • Distrito Capital
    • Miranda
    • Todos los estados
  • Especialidades
    • Pediatría
    • Ginecología
    • Psicología
    • Todas las especialidades
  • Atlas Salud
  • Clínicas
    • Distrito capital
    • Miranda
    • Farmacias
    • Todas las clínicas
  • Registros
    • Registro médico gratuito
    • Registro médico premium
    • Registro de farmacias
    • Registro de clínicas
    • Registro general
  • Mapas
    • Mapa de clínicas
    • Mapa de farmacias
    • Mapa general
  • Aplicaciones
    • Kronosalud APP
    • TV Salud

La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI

La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI

 

Es un contagio tan mortal y misterioso que no sabemos nada al respecto, excepto que podría ser la próxima epidemia mundial, según afirman expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con el nombre en código ‘Enfermedad X’, este misterioso patógeno ni siquiera ha sido descubierto aún, pero su amenaza le ha asegurado un lugar en la lista ‘más peligrosa’ de la OMS: un catálogo de epidemias futuras potenciales para las que las contramedidas actuales son insuficientes o ni siquiera existen.

Pero, ¿cómo puede una enfermedad que no ha sido identificada considerarse una amenaza tan grave para la salud pública? 

La mejor manera de pensarlo es que ‘Enfermedad X’ es un marcador de posición para un peligro contagioso que aún no hemos encontrado, pero que es prácticamente seguro. Es un supuesto “desconocido conocido” para el que la OMS dice que debemos estar preparados, y es por eso que la enfermedad misteriosa está ahora en el Plan de I + D de enfermedades prioritarias de la agencia de salud mundial.

“La enfermedad X representa el conocimiento de que una epidemia internacional seria podría ser causada por un patógeno que actualmente se desconoce que causa enfermedad en humanos”, explicó la OMS. 

El Plan de I + D -que se revisa anualmente- existe para priorizar los principales patógenos emergentes que pueden causar brotes graves en el futuro cercano, para los que existen pocas o ninguna contramedida médica.

Las enfermedades más peligrosas

La revisión más reciente tuvo lugar en febrero, y los expertos coincidieron en que las siguientes enfermedades son las que requieren con mayor urgencia la atención de los investigadores: la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo; enfermedad del virus del ébola y enfermedad del virus de Marburg; fiebre de Lassa; Coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente y síndrome respiratorio agudo severo; Nipah y enfermedades henipavirales; fiebre del Valle del Rift; y el virus Zika.

Este año, por primera vez, la OMS agregó la Enfermedad X a la lista, en un reconocimiento del hecho de que es muy probable que otro patógeno pronto se agregue a este registro.

 

La historia nos relata que es probable que el próximo gran brote sea algo que no hemos visto antes. En cuanto dónde podría aparecer o qué sería concretamente, nadie lo sabe con seguridad, pero hay una multitud de posibles fuentes, incluyendo virus existentes que demuestran nueva virulencia y síntomas (como el virus Zika), virus modificados escapados de los laboratorios o utilizados como armas biológicas y enfermedades zoonóticas transferidas de animales a humanos (como el virus del ébola o la influenza)

Aunque podemos estar agradecidos de que la Enfermedad X aún no exista, la probabilidad de que aparezca en el futuro es, sin duda, algo que debemos tener en cuenta, con la esperanza de poder estar un paso por delante de cualquier amenaza futura.

Fuente: OMS: http://www.who.int/blueprint/priority-diseases/en/ Cortesía: Muy Interesante / Redacción :Sarah Romero.

La realidad virtual ahora juega un papel peculiar en la medicina

Cinco usos de la realidad virtual en el mundo de la medicina

Una de las tecnologías en las cuales el Machine Learning (ML) juega un rol importante es la realidad virtual (abreviado RV). La RV es algo que vemos a menudo en las noticias como una forma de entretenimiento, con lanzamientos recientes en la plataforma Playstation RV que han incluido Star Trek: Bridge Crew y Batman: Arkham VR, juegos que ofrecen una experiencia de inmersión para los usuarios.

Antes de que exploremos las cinco interesantes aplicaciones de RV, es importante entender lo que esta tecnología implica. Según la Real Academia Española, la realidad virtual se define como “Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real”. La generación de estas imágenes o sensaciones se presenta a través de gafas especializadas como Oculus Rift.

La clave principal, y lo que hace a la RV tan especial es que altera nuestra percepción del mundo, como lo ha explicado el psicólogo Carlos Salas en la Jornada Familia 4.0 en Madrid. Como mencionó Salas, “con la realidad virtual tenemos una realidad diferente y percibimos diferente, por lo tanto, percibimos diferente, pensamos diferente, sentimos diferente”. 

Entrenamiento para los doctores

La RV tiene muchos usos para los pacientes, pero también puede ser de mucha ayuda para los profesionales en el sector de salud. Muchos niños juegan a “Operation”, y, en cierta forma, esta primera aplicación de RV es como la versión “hi-tech” de este juego de la infancia. Históricamente, los doctores en entrenamiento aprenderían a llevar a cabo procedimientos complejos a través de observaciones y videos, y luego tendrían una sola oportunidad de realizar una operación real en un cadáver. Con RV, es posible practicar un procedimiento una y otra vez hasta que se logre hacer con éxito. Una compañía que lidera este avance tecnológico es Osso VR.

Fisioterapia

La segunda aplicación medica de RV es la fisioterapia, el área de la medicina relacionada a recuperar la movilidad y la función del cuerpo. Esto normalmente involucra un proceso largo y repetitivo, haciendo el mismo movimiento una y otra vez (como levantar un brazo) para volver a entrenar los músculos. RV (de los tipos inmersivo y no inmersivo) puede ayudar en esto al incluir estos movimientos en entornos de la vida real e incluso en juegos. Esta aplicación es particularmente útil para víctimas de accidentes cerebrovasculares, que a menudo luchan con las actividades diarias, como el uso de cubiertos. SaeboVR afirma ser “el único sistema virtual de rehabilitación del mundo que se centra exclusivamente en las ADL (actividades de la vida diaria)”.

Tratar miedos y fobias

Una de las aplicaciones más utilizadas de esta tecnología es abordar fobias como miedo a las alturas o a la obscuridad. Tradicionalmente, la desensibilización sistemática (también conocida como terapia de exposición gradual) se ha utilizado con éxito. Esto implica (como su nombre lo sugiere) introducir gradualmente a un individuo al miedo en un entorno de control. La realidad virtual entra en su elemento aquí, ya que las simulaciones se pueden controlar con precisión. Este uso no se limita a fobias, sino que también puede ayudar a las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático.

Simulaciones de RV de bares pueden ayudar a alcohólicos a combatir sus adicciones

Superar adicciones

Como destacó Carlos Salas en su charla mencionada anteriormente, la realidad virtual también se puede utilizar para combatir adicciones. Una de las formas para conseguir esto es colocando a una persona (con adicción a cigarrillos o alcohol, por ejemplo) en situaciones virtuales donde exista esta tentación de fumar o beber, y así entrenarlos a rechazarla. Esta forma de tratamiento utiliza la teoría de la “reacción de localización”, que es la práctica que mide la reacción de alguien a un desencadenante que ha sido intencionalmente causado (por ejemplo, que se le ofrezca un cigarrillo virtual). Para una discusión interesante de este tema, puedes ver esta charla TED.

Meditación para dolor y ansiedad

Como decíamos, la realidad virtual crea una nueva percepción del mundo que inevitablemente puede distraer al usuario de lo que está sucediendo en el mundo “real”. Esto puede usarse como una alternativa a la anestesia durante operaciones dolorosas (por ejemplo, víctimas de quemaduras) y también para combatir el “dolor fantasma” (que surge cuando las personas pierden extremidades). En la Universidad de Washington, las investigaciones han demostrado que los pacientes que juegan SnowWorld, un juego de realidad virtual, informaron sentir hasta “un 50% menos de dolor que los pacientes que no lo juegan”. Similar a esto, la aplicación DEEP para Oculus Rift ayuda a las personas a lograr una respiración meditativa que puede reducir la ansiedad.

Como se puede ver, las aplicaciones de realidad virtual son variadas y muchas áreas de la medicina pueden beneficiarse. Esto puede ser una promesa ya casi tangible para dar todo un cambio en la medicina que hoy todos conocemos.

Fuente: Invertia / Cortesía: www.blogthinkbig.com / Redacción: Traducción del original en inglés escrito por Will Airey publicado en el blog de LUCA.

Dispositivos cien veces más pequeños que una célula para detectar metástasis

Averiguar si hay células tumorales circulando por el torrente sanguíneo es clave para la detección temprana de la metástasis y, ahora, un equipo de científicos ha logrado crear una herramienta nanométrica de óxido de hierro y oro con potencial para conseguirlo, sin necesidad de extraer sangre.

Estas nanoestructuras, cien veces más pequeñas que una célula y aún en fase de investigación, están diseñadas para ser inyectadas en el torrente sanguíneo y buscar células tumorales.

Cuando hay un proceso metastásico las células cancerosas se separan del tumor original para viajar a través del sistema linfático hasta otros órganos o tejidos del cuerpo pudiendo formar un nuevo tumor; se trata de una de las fases más peligrosas del cáncer donde la terapia se complica al no estar este focalizado.

Por eso, es fundamental detectar la metástasis cuanto antes y en un momento en el que la concentración de células tumorales sea aún baja, señala a Efe el físico Jesús García Ovejero, uno de los responsables de esta herramienta.

Su desarrollo está aún en fase de experimentación -los científicos han logrado hacer una prueba de concepto- y los ensayos se han hecho ‘ex vivo’, utilizando líneas celulares de cáncer de útero y un sistema que reproduce un capilar sanguíneo: aunque queda mucha investigación por hacer, esta herramienta abre la puerta a la detección temprana de procesos de metástasis, afirma García Ovejero.

El método es responsabilidad de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Washington y su descripción se publicó en la revista Microchimica Acta.

La herramienta está compuesta de nanocilindros de oro y nanopartículas de óxido de hierro, unidos por una matriz común de sílice: cuando el hierro y el oro están juntos se “estorban” y lo que hace la estructura de silicio es minimizar esa interacción, apunta García Ovejero, antes científico del Instituto de Magnetismo Aplicado de la UCM y en la actualidad del King’s College de Londres.

El objetivo es aprovechar las propiedades magnéticas del óxido de hierro para atrapar magnéticamente las células cancerígenas “liberadas” por el tumor primario y la capacidad del oro de generar señales fotoacústicas para detectarlas.

Cuando hay un tumor, algunas células sobreexpresan ciertas proteínas en su membrana y esas proteínas son las que precisamente permiten a las nanopartículas reconocer las células mutadas.

Al hacerlo, estas se introducen en el interior de la célula tumoral para luego arrastrarla hasta un punto determinado del torrente, con el objetivo de ir acumulándolas y poder detectarlas.

¿Y cómo se consigue que esta herramienta ‘remolque’ estas células y las acumule en la zona de detección? Pues gracias a imanes que, cuando en un futuro se utilice este método con pacientes, se colocarían sobre la piel en regiones con vasos superficiales.

“Las nanopartículas que componen estos agentes tienen una doble funcionalidad: el óxido de hierro permite atrapar, con la ayuda de un imán, las células tumorales y el oro sirve para emitir una señal que puedes detectar”, detalla el investigador español.

Iluminando los cilindros de oro con luz infrarroja se generan ondas de ultrasonidos que pueden ser registradas desde el exterior como si de una ecografía se tratase, pudiéndose obtener imágenes de la acumulación de células tumorales en tiempo real, añade.

La herramienta, además, permite recubrir su superficie con biomoléculas afines a las proteínas sobreexpresadas en las células cancerígenas, lo que facilita precisamente que esta estructura nanométrica busque y se “pegue” a las células tumorales.

Para escudriñar células tumorales vinculadas a otros cánceres habría que modificar esa cobertura con otras biomoléculas que estén asociadas a otros tumores; ese será el siguiente paso, al igual que probar esta herramienta nanométrica en modelos de ratón

Fuente: www.el-carabobeno.com / Redactado: EFE

Conozca los avances tecnológicos con los que puede mejorar la salud de su corazón

 

Ahogo, desmayos repentinos y dolor en el pecho son algunos de los síntomas que puede presentar una persona que tenga fallas en la válvula aórtica.

Esta válvula es la encargada de permitir el correcto flujo de sangre, desde el corazón a todas las partes del cuerpo, y al verse afectada, el corazón se fatiga y no permite dicha función.
Actualmente, son los adultos mayores de 70 años quienes comienzan a presentar esta afección, la cual, según el doctor César Morís, cardiólogo intervencionista de Oviedo, España, la única forma de solucionar este problema, es someterlos a una cirugía inmediatamente, para hacer un cambio valvular, o a una alternativa de tratamiento mínimamente invasiva.

Sin embargo, algunas personas pueden tener esta falla desde el nacimiento, lo que quiere decir que es congénita. Y a partir de los 40 años de edad comienzan a presentar las molestias de dicha afección.
En un pasado, no más de diez años, el procedimiento era bastante invasivo y representaba cierto nivel de riesgo, ya que debía realizarse una cirugía a corazón abierto para retirar la válvula afectada y sustituirse por una nueva.

“Estos pacientes, al ser tan frágiles, en muchos casos no respondían muy bien a los antiguos procedimientos. Duraban mucho tiempo en los hospitales recuperándose y tenían malos resultados”, resalta Morís, uno de los especialistas invitados al Congreso Latinoamericano de Cardiopatía Estructural, Clace 2018, organizado por Angiografía de Occidente S.A.

Ahora con los avances tecnológicos, los pacientes se someten a procedimientos más sencillos y menos invasivos. “No hace falta anestesia general, el paciente puede estar levemente sedado y con anestesia local mientras se hace el procedimiento. Este se realiza mediante una punción en la ingle y con un cateterismo corriente se lleva la válvula hasta donde se encuentra la afectada. Una vez ahí, se abre y se suelta la válvula nueva. Es importante resaltar que la válvula afectada no se retira”, explica Juan Quintanilla, cardiólogo intervencionista de Monterrey, México, invitado también al congreso. Además, continuando con Quintanilla, el paciente puede estar sentando en un sillón el mismo día de la operación, y al otro día estar caminando.

Lea también:Las claves en la seguridad de los pacientes fueron tema de simposio en Cali

“Estos avances tecnológicos cambiaron además, la perspectiva a nivel mundial sobre esta afección, la historia de la medicina y también impactaron directamente la vida de los pacientes. En un principio no era muy aceptado por los cirujanos, ya que implicaba menos trabajo para ellos”, añade Morís.

Coinciden en destacar los doctores Morís y Quintanilla, en que no existen maneras de prevenir esta afección, ni un tratamiento que la detenga, pues la válvula se va afectando poco a poco, es decir, que es un proceso degenerativo.

Síntomas
– Ahogamiento
– Dolor en el tórax
– Pérdida del conocimiento
– Muerte súbita (es menos frecuente. Normalmente da tiempo y avisa).
– Desmayos repentinos
Valvulopatía aórtica

Esta afección se divide en dos tipos:

Estenosis: se refiere a la obstrucción del flujo sanguíneo, desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta.
​
Insuficiencia aórtica: la válvula no cierra bien, generando un flujo anormal de sangre, en diástole (cuando el corazón se relaja después de contraerse). Desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo.
​
“El objetivo de la implementación de válvulas, mediante estos procesos menos invasivos, es darles una mejor calidad de vida a los pacientes”, comenta Quintanilla.

Antes una cirugía de válvula podía durar de 4 a 6 horas. Además, implicaba una instancia de 7 a 10 días en el hospital, y una recuperación aproximada de cuatro meses.

Los procedimientos de válvula actualmente, duran más o menos una hora y media. El paciente sale despierto y la recuperación por lo general es de dos días. En una semana ya está bien.

Fuente: www.elpais.com.com / Redactor:  Valeria Araque Yepes

Software de aprendizaje automático predice la acción de las bacteria

Software de aprendizaje automático predice la acción de las bacteria

En una primicia para los algoritmos de aprendizaje automático, una nueva pieza de software desarrollada en Caltech puede predecir el comportamiento de las bacterias leyendo el contenido de un gen.

El avance podría tener implicaciones significativas para nuestra comprensión de la bioquímica bacteriana y para el desarrollo de nuevos medicamentos.

Un impulso de la farmacología moderna se centra en aliviar dolencias mediante el desarrollo de fármacos que se dirigen a proteínas específicas que residen en las membranas de las células de nuestros cuerpos.

 

Estas proteínas, conocidas como proteínas integrales de membrana (IMP), actúan como receptores o “puertas” que permiten que los materiales entren y salgan de las células.

Ejemplos de IMP son receptores acoplados a proteína G, que transmiten información a una célula sobre su entorno, y canales de iones, que controlan el entorno interior de una célula actuando como guardianes que permiten selectivamente que los iones entren y salgan de la célula.

Los IMP son el objetivo de casi el 50 por ciento de todas las drogas en el mercado. Desafortunadamente, muchos IMP son poco conocidos.

“Estas son moléculas muy importantes que nuestro cuerpo produce y de las que no sabemos lo suficiente”, dice Bil Clemons, profesor de bioquímica en Caltech.

Para obtener una comprensión más completa de un IMP, los investigadores deben generar grandes cantidades de este para la purificación y el estudio detallado. Normalmente, eso se hace insertando el ADN de esa proteína en las bacterias; la proteína luego se produce de forma rutinaria a medida que la bacteria crece y se multiplica.

El problema es que no todas las bacterias están dispuestas a cooperar y producir cantidades insignificantes de proteínas. Solo unas pocas bacterias terminan produciendo suficientes proteínas para ser útiles y, hasta ahora, los investigadores no han podido saber si una bacteria con la que están trabajando será un éxito o un fracaso.

“Una de las principales limitaciones en el estudio de las proteínas de membrana es la falta de capacidad para expresarlas en cantidades razonables”, dice Clemons. “Usamos estas bacterias como fábricas para hacer cosas para nosotros, pero es impredecible … la mayoría lo echan de menos. Anecdóticamente, ha tenido un 10 por ciento de éxito”.

Toda la prueba y el error involucrados en hacer que las bacterias cooperen, desperdicia el tiempo y los recursos de los investigadores. Clemons se preguntó si sería posible usar computadoras para predecir cómo reaccionarán las bacterias cuando se les pida que creen una proteína que normalmente no producen.

“Presumimos que las células bacterianas estaban haciendo una lectura cuantitativa del ADN para determinar qué cantidad de estas proteínas preparar”.

“Queríamos saber si podríamos usar herramientas computacionales para aumentar la tasa de éxito de encontrar bacterias que expresen proteínas en cantidades útiles para ayudarnos a caracterizar moléculas importantes para la medicina”.

Clemons y su estudiante graduada, Shyam Saladi, crearon esa herramienta, un software de aprendizaje automático que han denominado IMProve, que compara el ADN bacteriano con datos sobre la cantidad de proteína que produce la bacteria. Luego usaron un conjunto de datos para IMProve que cultivaba muchas muestras de bacterias para ver qué tan bien producían las proteínas de membrana deseadas.

Los investigadores entrenaron a IMProve al alimentar esos resultados y los códigos genéticos en los que confían las bacterias para expresar las proteínas en IMProve, de modo que pudieran aprender qué secuencias de ADN iban a producir una alta producción de proteínas.

Una vez que el software fue entrenado, los investigadores descubrieron que predecía el comportamiento bacteriano tan bien que podían duplicar su tasa de éxito en la selección de bacterias que expresarían los IMP en grandes cantidades.

“Nos sorprendió porque no había ninguna garantía de que este enfoque funcionaría”, dice Clemons. “Las células son extremadamente complejas, y usted está pidiendo un modelo estadístico relativamente simple para predecir lo que una célula va a hacer. Desde esa perspectiva, fue bastante impactante”.

Pero, Clemons agrega que, tal vez sus resultados no sean tan sorprendentes en retrospectiva.

“Esto subraya la idea de que las células son solo computadoras, y solo están computando cosas”.

Fuente: Caltech / Redacción en inglés: Emily Velasco  /  Cortesía: http://www.caltech.edu

Se logró crear una bombilla de luz UV que elimina el virus de la gripe

Se logró crear una bombilla de luz UV que puede eliminar de forma segura el virus de la gripe

Ya sabemos que la radiación ultravioleta es un práctico agente antibacteriano y antivírico. Cuando se habla en específico de la gripe, se conocía que la misma conseguía romper las moléculas que conforman su ADN. El problema recaía en que si se excedía  la dosis de exposición a la luz, las consecuencias eran la predisposición a padecer cáncer de piel o cataratas como efecto secundario a ello. Ahora, un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia (EE. UU.), ha conseguido ajustar la dosis para que la radiación ultravioleta acabe con el virus de la gripe sin ningún efecto negativo sobre los seres humano.

Se determinó que con dosis bajas continuas de radiación ultravioleta lejana (far-UVC) se puede aniquilar el virus de la gripe transportado por el aire sin dañar los tejidos humanos. Los hallazgos sugieren que el uso de radiación ultravioleta lejana en los hospitales, consultorios médicos, escuelas, aeropuertos, aviones y otros espacios públicos similares, podría proporcionar un control poderoso de las epidemias del virus de la influenza estacional, así como de las pandemias del virus de la gripe.

Hace varios años, Brenner y sus colegas formularon la hipótesis de que un espectro estrecho de luz ultravioleta llamado UVC lejano podría matar microbios sin dañar el tejido sano. “La luz ultravioleta lejana tiene un alcance muy limitado y no puede atravesar la capa exterior de células muertas de la piel humana o la capa de lágrimas del ojo, por lo que no es un riesgo para la salud, pero los virus y las bacterias son mucho más pequeños que las células humanas y la luz UVC lejana puede alcanzar su ADN y matarlos”, comenta Brenner.

El virus de la influenza se transmite de persona a persona principalmente a través de finas gotas líquidas, o aerosoles, que se transmiten en el aire cuando alguien infectado con el virus estornuda o tose. El nuevo estudio fue diseñado para probar si la luz ultravioleta lejana podría matar de forma eficiente al virus de la influenza en el aire, en un entorno similar a un espacio público.

En el estudio, el virus H1N1, una cepa común del virus de la gripe, fue rociado en una cámara de prueba y se expuso a dosis muy bajas de 222 nm de luz ultravioleta lejana. Un grupo control del mismo virus no se expuso a la luz UVC. Lo que conllevó a demostrar que la luz UVC lejana realmente elimina de forma eficaz al virus de la gripe, con aproximadamente la misma eficacia que la luz UV convencional.

Rociaron una cepa común de virus de la gripe en una cámara iluminada con una bombilla que emite radiación ultravioleta lejana C y comprobaron que la luz eliminaba completamente el virus

“Si nuestros resultados se confirman en otros entornos, se deduce que el uso de luz indirecta de bajo nivel UVC en lugares públicos sería un método seguro y eficiente para limitar la transmisión y propagación de enfermedades microbianas transmitidas por el aire, como la influenza y la tuberculosis”, comenta Brenner en la revista Science Reports.

El lado negativo de esta innovadora bombilla de luz UV es que tendría un coste de unos 1.000 dólares por lámpara, un precio que seguramente se reduciría si las lámparas se fabricaran en masa.

 

Fuente: David Welch et al, Far-UVC light: A new tool to control the spread of airborne-mediated microbial diseases, Scientific Reports (2018). DOI: 10.1038/s41598-018-21058-w / Cortesía: www.muyinteresante.es

Estudio confirma como la genética influye en las alergías

Demuestran que el factor genético es clave para la adquisión de alergías

Un equipo de científicos austríacos ha demostrado que el factor genético es clave en la reacción alérgica, tras descubrir un mecanismo que, además, abre la perspectiva de nuevas terapias y medidas de prevención, informó este sábado la Universidad de Medicina de Viena (MedUni) en un comunicado.

La principal conclusión de la nueva investigación, llevada a cabo por un equipo encabezado por Winfried F. Pickl, catedrático del Instituto de Inmunología de la MedUni, es que “si alguien desarrolla una alergia o no, depende en gran medida de factores genéticos”.

Los investigadores lograron demostrar, a modo de ejemplo y por primera vez, que el gen HLA-DR1, así como células T reactivas específicas, son determinantes en estas enfermedades autoinmunes. “Ahora sabemos cómo el sistema crea la alergia en la vía molecular”, lo que permitirá “intervenir mucho mejor de forma preventiva y terapéutica en el futuro”, afirma Pickl en la nota. 

Desde hace tiempo se sospechaba que las moléculas HLA desempeñan un importante papel en las alergias, enfermedades autoinmunes e infecciones crónicas.

Ahora, en un experimento con ratones, los científicos constataron que la alergia a la artemisa sólo la pueden desarrollar los animales que tienen el gen HLA-DR1. 

El alérgeno de la artemisa fue suministrado a los ratones a través del tracto respiratorio, es decir, de la misma manera que suele llegar al organismo humano.

Pickl explicó que el citado gen, sumado a una mayor presencia de células T específicas y alérgenas que de células T reguladoras, desencadenó en el ratón “un brote explosivo de asma y la producción de inmunoglobulina E”, un anticuerpo implicado en la alergia. 

La prueba se considera precisa porque los científicos recurrieron a los llamados ratones “humanizados”: animales que llevan un receptor humano de células T específico para agentes alérgenos y que también presentan moléculas de HLA humano, en este caso, HLA-DR1, en ciertas células. “Nuestro nuevo modelo es el primero que refleja la situación en los humanos”, aseguró Pickl. 

Los inmunólogos de MedUni pudieron también demostrar que la administración de interleucina-2 (IL-2) ayuda a aumentar las células T reguladoras e impedir el brote de asma alérgico.

“Esto abre posibilidades para eventuales futuras vacunas contra la alergia en los humanos, sobre todo preventivas para grupos de riesgo, similar a una vacunación común”, aseguró el científico. 

No obstante, Pickl admitió que “el modelo descrito en el presente estudio es específico del alérgeno clave de la artemisa”, pero confió en que el descubrimiento pueda servir finalmente para otros agentes. 

“Estamos trabajando para desarrollar sistemas modelo similares para todas las alergias”, explica. 

El resultado de la investigación ha sido publicado en la revista EBioMedizin, en vísperas de la Semana internacional de la alergia, que tiene lugar del 22 al 28 de abril. 

Fuente: El Tiempo / Redacción: EFE / Cortesía: http://www.eltiempo.com/

Ortodoncia interceptiva

Ortodoncia Interceptiva

La ortodoncia interceptiva o funcional es un tipo de ortodoncia que ayuda a favorecer el crecimiento y correcto desarrollo del hueso maxilar y la mandíbula, evitando la aparición de posteriores complicaciones o anomalías.

El mejor rango de edad para guiar el correcto crecimiento de los maxilares y mejorar el tono muscular facial, va de los 7 a los 11 años de edad. De manera que es muy importante acudir a revisiones periódicas al dentista desde la primera etapa de vida, la infancia para poder corregir a tiempo problemas de tipo funcional.

El ortodoncista puede hacer expansión de los maxilares, estimular o frenar el crecimiento mandibular. Los hábitos como chuparse el dedo o colocar incorrectamente la lengua al tragar, pueden solucionarse más fácilmente a esta edad con la ortodoncia interceptiva o funcional.

El ortodoncista puede guiar el crecimiento del maxilar o la mandíbula mientras el niño se encuentre en período de crecimiento, pues más adelante, el tratamiento es mucho más complicado.

OBJETIVOS DE LA ORTODONCIA INTERCEPTIVA O FUNCIONAL

  • Coordinar la posición y tamaño del hueso maxilar y la mandíbula. Estimulando o frenando su dirección de crecimiento.

  • Equilibrar las fuerzas y eficacia de la masticación.

  • Mejorar la estética facial del paciente.

  • Mejorar la salud y el funcionamiento de la articulación temporomandibular.

  • Mejorar la salud oral general del paciente.

  • Proteger los dientes de desgastes excesivos.

  • Evitar la aparición de problemas periodontales, es decir, enfermedades que afectan a las encías y el hueso de soporte dental.

En definitiva, la ortodoncia interceptiva o funcional solo se puede realizar en niños en edad de crecimiento y desarrollo para la óptima colocación de los huesos maxilares. La gran mayoría de veces, se requiere de la posterior colocación de ortodoncia fija con brackets metálicos o bien, ortodoncia trasparente Invisalign, para la correcta colocación de los dientes y poner fin a los problemas de maloclusión.

Científico afirma que los humanos alcanzan a saber que murieron

El médico entrevistó a personas que durante operaciones en pabellón, y luego de permanecer instantes técnicamente fallecidas, han regresado a tener signos vitales. | Foto: EFE

 

Según el investigador, ello se debe a que el cerebro se “apaga” mucho después de que el corazón deja de latir, lo que hace que la gente “sepa” que murió.

Sam Parnia, director de investigación de Cuidados Intensivos y Reanimación en la Escuela de Medicina de la U. Estatal de Nueva York, en Estados Unidos, afirmó en el portal Live Science, que al momento de morir la corteza cerebral sólo se “ralentiza”, y no se “detiene” como se establece científicamente.

El investigador afirma que en la primera fase del deceso, la persona aún puede experimentar alguna forma de conciencia; es decir, tiene conocimiento de su muerte.

Técnicamente, la muerte se produce cuando el corazón deja de latir, lo que impide la llegada de sangre al cerebro. Ello genera que la función cerebral se paralice casi instantáneamente y se pierdan todos los reflejos. Eso hace, por ejemplo, que las ondas cerebrales dejan de ser visibles en un monitor eléctrico.

Para Parnia, el proceso de “ralentización” produce una reacción en cadena de procesos celulares que, eventualmente, terminan con la muerte del conjunto de células cerebrales. Un proceso que, según el académico, puede tomar horas después que el corazón se ha detenido.

El investigador, junto a un equipo de científicos, entrevistó a personas cuyo corazón ha vuelto a funcionar luego de haberse detenido segundos o minutos. Según los resultados, estos pacientes fueron capaces de describir con precisión lo que sucedía en su alrededor en los momentos en que técnicamente estaban muertos: los médicos y enfermeras trabajando, las conversaciones entre ellos, etc.

Las historias contadas por quienes padecieron este hecho, fueron contrastadas con el personal médico aludido, quienes coincidieron con las descripciones brindadas; resultando cierta la tesis de que, tras la muerte, el cerebro sigue teniendo conciencia.

Cinco consejos para lograr un buen, largo y profundo sueño

Cinco consejos para lograr un buen, largo y profundo sueño

 

El Premio Nobel en Medicina este año fue otorgado a tres científicos de Estados Unidos que descubrieron la existencia de los ritmos circadianos, el reloj biológico que tienen todas las células vivientes.

Los científicos, como muchos expertos en la materia, resaltan lo esencial de un buen, largo y profundo sueño para mantener buena salud.

El neurocientífico británico Matthew Walker, que dirige un laboratorio del sueño en la Universidad de California, en Berkeley, señala que el mundo desarrollado asocia el dormir largas horas (entre 8 y 9) con debilidad y vergüenza.

Es todo lo contrario, asegura. La falta de sueño es responsable de enfermedades, accidentes, problemas mentales y fatiga que afectan nuestras familias, comunidades y empresas.

El profesor Matthew compartió con la BBC unas claves para poder alcanzar un buen y profundo sueño, asegurando que él mismo practica lo que predica al priorizar su propio sueño.

1. Horario regular

Despiértate a la misma hora y vete a dormir a la misma hora.

No duermas hasta tarde los fines de semana. Ese es uno de los problemas, causa estragos en tus ritmos biológicos.

Es lo que esencialmente llamamos “jet lag social”. Arrastras tu reloj biológico varias horas hacia adelanta para que, cuando llegue el domingo por la noche, lo estás tratando de atrasarlo.

Es verdad que uno debe tratar de recuperar el sueño perdido pero hay que hacerlo de una manera consistente.

“Desafortunadamente, el cerebro no tiene la capacidad de recuperar todo el sueño que se ha perdido”, advierte el profesor Walker.

2. Baja temperatura

Es aconsejable tratar de mantener una temperatura fresca en el dormitorio, entre 18 y 18,5 grados C.

Eso es más frío de lo que la gente piensa. La razón es que tu cuerpo y cerebro deben reducir la temperatura media aproximadamente un grado centígrado.

No se recomienda poner la calefacción. Cambia el termostato y si vives en un ambiente cálido, abre las ventanas para por lo menos mantener una habitación fresca.

Eso permitirá a tu cuerpo alcanzar la temperatura ideal para iniciar un sueño profundo saludable.

3. Dormir en la oscuridad

sto se ha vuelto un problema en el mundo moderno.

Primero que todo “hemos electrificado la noche”, sostiene Matthew Walker. Para contrarrestar el “profundo deterioro al sueño” que causa la luz, se deban colgar cortinas gruesa o bloqueadoras de la iluminación callejera.

Dentro de la misma habitación no debe haber dispositivos electrónicos con lucecitas en modo de espera. Tampoco relojes eléctricos o electrónicos con los tableros encendidos.

En preparación para el sueño, antes de irte a la cama empieza a atenuar la luz.

“No es necesario tener todas las luces de la casa iluminando al máximo”, expresa el neurocientífico.

4. No quedarse en cama despierto

Este es uno de los errores que mucha gente que tiene problemas con el sueño comete, asegura el profesor Walker, especialmente los que sufren de insomnio.

Permanecen en cama durante mucho tiempo cuando despiertan.

“Si has estado despierto, sin poder dormir, por 15 o 20 minutos, levántate”, afirma. “Vete a otra habitación, mantén las luces atenuadas, lee un libro”.

Esto no es siempre fácil, pues en la cama se está cómodo y calientito. Pero lo que sugiere es arroparse con una bata o cobija.

Lo importante es no encender la computadora ni empezar a revisar el correo electrónico o los mensajes.

Tampoco comer, porque eso genera un hábito de comer durante la noche. Sólo cuando te sientas cansado y soñoliento otra vez, regresa a la cama.

5. Limitar el alcohol y la cafeína

Trata de abstenerte de beber alcohol en la noche y deja de ingerir cafeína después del mediodía.

Se reconoce que eso puede ir en detrimento de tu vida social. Lo primero implica reducir las reuniones en un bar o una cena con un buen vino.

En cuanto a lo segundo, muchas personas acostumbran a tomar el té en la tarde o conversa alrededor de un café.

Algunas personas aseguran que pueden dormir muy bien aún si se toman un café después de cenar.

Pero el profesor Walker advierte que, aunque seas una de esas personas, “sabemos que la cafeína permanece en el sistema durante varias horas, entre cinco y seis”.

“Aunque puedas conciliar el sueño, ese sueño no será tan profundo cuando hay cafeína circulando por el cerebro”.

 

Fuente: El Nacional

Entradas recientes

  • Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
  • La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
  • El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
  • ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
  • La realidad virtual ahora juega un papel peculiar en la medicina

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2018
    • abril 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • febrero 2017

    Categorías

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Category

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Popular Posts

    Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
    11 May 2018
    La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
    10 May 2018
    El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
    09 May 2018
    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
    08 May 2018

    Download Brochure

    PDF FILE
    size: 0 kb

    Tags

    acv alergias amigos amistad automedicación avance avances tecnológicos Awarads bacterias bienestar centro cerebro ciencia Ciencia y teconologia Clinical Dental Spa Dentistry descubrimiento efemérides enfermedades estrés estudio científico futuro genética gripe Implants investigaciones investigación Kids Dentistry lara luz UV medicamentos muerte nuclear omeprazol OMS OPS primer salud salud pública tecnología tip Tips Virus Whitening
    policlinica

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”10″]

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”8″]

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”2″]