Kronosalud
  • Médicos
    • Distrito Capital
    • Miranda
    • Todos los estados
  • Especialidades
    • Pediatría
    • Ginecología
    • Psicología
    • Todas las especialidades
  • Atlas Salud
  • Clínicas
    • Distrito capital
    • Miranda
    • Farmacias
    • Todas las clínicas
  • Registros
    • Registro médico gratuito
    • Registro médico premium
    • Registro de farmacias
    • Registro de clínicas
    • Registro general
  • Mapas
    • Mapa de clínicas
    • Mapa de farmacias
    • Mapa general
  • Aplicaciones
    • Kronosalud APP
    • TV Salud

Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud

Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud

Está claro que prevenir y curar enfermedades es salud. También parece asumido que la anticoncepción y la planificación familiar forma parte de este ámbito. ¿Pero es salud el derecho a controlar el propio cuerpo, definir la sexualidad, elegir a la pareja y recibir servicios confidenciales y de calidad? Hasta ahora, los estándares internacionales no lo incluían en la definición, pero esto puede estar a punto de cambiar.

Una comisión internacional de expertos ha trabajado en los elementos clave de una nueva agenda de salud global. La educación sobre la sexualidad, los servicios de fertilidad y el asesoramiento para la violencia de género son parte esencial del documento, presentado ayer en Johannesburgo, Sudáfrica. El informe muestra que estas medidas salvan vidas, promueven la igualdad y aumentan los ingresos familiares.

Esta nueva comisión de la revista The Lancet sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, dirigida por el Instituto Guttmacher (Nueva York, EE UU), ha trabajado durante dos años en un paquete esencial de intervenciones para esta nueva agenda de salud global. Compuesta por 16 expertos de África, Asia, Europa, Medio Oriente, América del Norte y América Latina, considera que los derechos antedichos son esenciales.

“Las brechas en la salud y los derechos sexuales y reproductivos en todo el mundo afectan enormemente a las comunidades y las economías. No debemos seguir tolerando este problema”, señala Alex Ezeh, copresidente de la Comisión y exdirector ejecutivo del Centro de Investigación de la Población y Salud de África. “Es hora de eliminar estas desigualdades con un enfoque integral que no pase por alto componentes críticos como el acceso al aborto legal y seguro, la prevención del cáncer de los órganos reproductivos o el tratamiento de la infertilidad”, añade Ezeh.

Los comisionados han hecho un llamamiento a los gobiernos para que aborden las barreras implícitas en las leyes, las políticas, la economía y en las normas y valores sociales que perpetúan la desigualdad de género y evitan que la gente alcance sus derechos en salud sexual y reproductiva.

Hasta la fecha, las iniciativas se habían centrado típicamente en la anticoncepción, la salud materna y neonatal y el VIH/sida. Muchos países han logrado avances notables en estas áreas, pero los progresos han sido desiguales y los servicios a menudo han quedado cortos en cuanto a cobertura y calidad.

“Los cuerpos de las mujeres continúan siendo los campos de batalla en los que se libran discusiones ideológicas con resultados devastadores”, han comentado por su parte Richard Horton y Elizabeth Zuccala, editores de The Lancet.

La Comisión propone la adopción de una definición nueva, ampliada e integral de la salud y los derechos sexuales y reproductivos con un paquete esencial de servicios sanitarios. “Dado el contexto global, esta recomendación no es solo audaz, sino que es necesaria”, continúan los editores.

Mujeres sin anticoncepción adecuada

Cada año, en el mundo ocurren 25 millones de abortos inseguros; entre 49 y 180 millones de parejas se ven afectadas por la infertilidad; casi dos millones de personas se infectan con el VIH y aproximadamente 266.000 mujeres mueren de cáncer de cuello uterino.

Además, aproximadamente una de cada tres mujeres en todo el mundo experimentará violencia de género en algún momento de sus vidas, la mayoría de las veces por parte de una pareja.

Es más, en los países empobrecidos, más de 200 millones de mujeres al año quieren evitar quedarse embarazadas pero no usan anticoncepción moderna, más de 45 millones reciben atención prenatal inadecuada –o ninguna– y más de 30 millones dan a luz a sus bebés fuera de una instalación habilitada.

“Durante demasiado tiempo se han aceptado estas realidades como inevitables. Nuestro informe muestra cómo se pueden superar, estableciendo una hoja de ruta que los países pueden seguir para poner estos servicios esenciales en su lugar”, explica Ann M. Starrs, copresidenta de la Comisión y presidenta del Instituto Guttmacher. “Tenemos los medios y el conocimiento para alcanzar la salud y los derechos sexuales y reproductivos universales. Es posible un progreso significativo; es asequible y vital”, añade.

La Comisión propone un nuevo paquete básico de intervenciones que aborda áreas desatendidas como los servicios de infertilidad, prevención, detección y asesoramiento sobre violencia de género, tratamiento y prevención del cáncer de cuello uterino, atención segura del aborto, tratamiento y prevención de infecciones de transmisión sexual distintas del VIH y educación sexual integral.

Salvar vidas por menos de ocho euros por persona al año

Casi 4.300 millones de personas en edad reproductiva tienen servicios de salud sexual y reproductiva inadecuados a lo largo de sus vidas. El análisis realizado por la Comisión muestra que satisfacer todas las necesidades de servicios de anticoncepción, aborto, salud materna y neonatal, incluida información, educación y asesoramiento en países de bajos y medianos ingresos requeriría una inversión mundial mínima de 54.000 millones de dólares, equivalente a solo nueve dólares (siete euros y medio) por persona al año.

La evidencia muestra que el acceso a todos estos servicios salva vidas, mejora la salud y el bienestar, promueve la igualdad de género, aumenta la productividad y el ingreso familiar, y tiene beneficios multigeneracionales al mejorar la salud y el bienestar de los niños.

Estos beneficios rinden dividendos durante muchos años y facilitan el logro de otros objetivos de desarrollo, lo que sugiere que las inversiones en servicios de salud sexual y reproductiva representan una buena relación calidad-precio.

Apoyo a los colectivos más marginados

Junto a las mejoras en la atención médica, la Comisión llama a los países a abordar normas, leyes y políticas sociales restrictivas, incluida la liberalización de las leyes de aborto cuando sea necesario, proporcionando información y educación sexual, asegurando que los adolescentes tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva e información sin discriminación que acabe con la desigualdad de género y el poder desigual en las relaciones.

“Durante demasiado tiempo, los temas relacionados con la sexualidad humana han sido omitidos de la política, excluidos de los planes de estudios y evitados en el discurso público. La salud y los derechos sexuales y reproductivos abarcan más que la prevención de enfermedades, incluye el derecho a tomar decisiones sobre el propio cuerpo y una vida sexual satisfactoria, segura y placentera”, escriben los autores de la Comisión.

Por último, la Comisión también subraya la importancia de reunir más pruebas sobre las necesidades de salud sexual y reproductiva de poblaciones distintas que a menudo son marginadas y vulnerables, incluidos adolescentes, personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género, personas desplazadas y refugiadas, y personas que viven con discapacidad.

Fuente: El País / Cortesía: www.elpais.com-Planeta Futuro

El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos

El Té y sus beneficios para nuestra salud

El té es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua, según el estudio ‘Tea Fact Sheet 2017-18’, de la Asociación Estadounidense del Té. Según este informe, solo durante 2017, los norteamericanos consumieron 84.000 millones de raciones de esta bebida, lo que se traduce en 3.800 millones de galones (más de 14.380 millones de litros).

Pero, además de popular, surgen varias preguntas: ¿es sana esta bebida? ¿En todas sus variedades? Lo cierto es que existen múltiples investigaciones sobre sus beneficios para la salud.

 

Corazón ‘fuer-té’

El modelo de alimentación saludable ‘The Healthy Eating Plate’, elaborado por la Universidad de Harvard, en Massachusetts (EE. UU.), incluye el té como una de las bebidas saludables por excelencia. Asegura que el consumo diario de té verde o negro reduce el riesgo de padecer enfermedades cancerígenas o apoplejía.

De otro lado, la también estadounidense revista médica ‘Biochem Pharmacol’ considera el té verde una bebida beneficiosa para la salud, en parte debido a su contenido alto en la catequina epigalocatequina-3-galato (EGCG).

A la EGCG se la considera, de acuerdo con la misma fuente, agente antitumoral que beneficia la respuesta de las células tumorales ante la quimioterapia. 

Además, información publicada por el ‘European Journal of Preventive Cardiology’ desvela que la EGCG puede prevenir enfermedades cardiovasculares y cerebrales, tales como derrames, arteriosclerosis, trombosis o ataques cardíacos gracias de sus propiedades beneficiosas para el flujo sanguíneo. 

Otros estudios, de nuevo del ‘European Journal of Clinical Nutrition’, indican que el té negro reduce el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria. Además, en ‘News Medical’ se relacionó el consumo de té con el alivio del dolor e inflamación propios de la artritis reumatoide.

 

‘Men-té’ sana

La prestigiosa revista ‘Psychopharmacology’ ha publicado los resultados de otra investigación llevada a cabo por el Hospital Universitario de Basilea (Suiza) que relaciona el té verde con un aumento de la conectividad entre la corteza frontal y parietal del cerebro. De acuerdo con dichos resultados, el té verde podría ser beneficioso en los tratamientos para el deterioro cognitivo relacionado con trastornos neuropsiquiátricos (por ejemplo, la demencia). 

En la publicación ‘Biological Psychiatry’ se afirma que los polifenoles del té protegen las células relacionadas con la dopamina, y lo relacionan con la prevención del párkinson. 

A esta lista de beneficios se añade la información que ‘The Journal of Neuroscience’ y ‘Journal of Agricultural and Food Chemistry’ publicaron atribuyendo a la EGCG propiedades para prevenir el alzhéimer. 

Un estudio de la Universidad Penn State (Estados Unidos) desveló que la EGCG ralentizaba la ganancia de peso en las dietas ricas en grasas. “El té verde hace que ganemos peso más despacio. La EGCG no solo reduce la absorción de grasas, sino que aumenta la capacidad de usarlas”, explica Joshua Lambert, experto en alimentación.

 

Pócima de la juventud

El ‘Journal of Integrative Medicine’ de China llevó a cabo un estudio acerca de las propiedades digestivas y aceleradoras del metabolismo del té azul. Y los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Maryland concluyeron que su alto contenido en antioxidantes lo convierte en un excelente adelgazante.

Esta última investigación también atribuyó al té azul propiedades para prevenir el envejecimiento y mantener una piel joven, algo que también se relaciona con el consumo de otro té, el blanco: según un estudio de la Universidad de Kingston (Inglaterra), ayuda a la producción de elastina y colágeno (proteínas que evitan la formación de arrugas). “El té blanco ayuda a reparar los tejidos del cuerpo y a frenar la flacidez de la piel”, afirma el director del estudio, Declan Naughton.

En definitiva, no parece haber mejor bebida que el té para ‘beneficiar-té’ en distintos aspectos de la salud.

Fuente: El Tiempo / Redacción: Nora Cifuentes  / Cortesía: www.eltiempo.com

¿Qué es la Medicina del Viajero?

¿Qué es la Medicina del Viajero?

La principal motivación de la medicina del viajero es la prevención. Las enfermedades adquiridas durante los viajes son fuente considerable de pérdidas económicas y problemas médicos diversos en ocasiones graves.

Existen diversas vacunas y métodos para prevenir enfermedades comunes y poco comunes durante los viajes que deben evaluarse de acuerdo al itinerario. Por ello, es recomendable recibir una valoración médica con antelación (entre 4 y 6 semanas es un marco de tiempo ideal para ello). En caso de que requieras de alguna vacuna, al momento de aplicarla se te entregará un certificado de vacunación internacional que deberás portar contigo a lo largo de tu viaje y a tu regreso a tu país natal.

Además, la medicina del viajero también se encarga de realizar valoraciones y emitir certificados médicos para personas que realizarán actividades especiales durante el viaje, tales como buceo y alpinismo, entre otras. Asimismo, en las clínicas orientadas a esta especialización se brinda atención a personas que regresan a su país de un viaje con enfermedades poco frecuentes.

¿En qué consiste la Medicina del Viajero?

  • Durante la consulta, se solicitan serologías para evaluar inmunidad previa (en caso de ser necesario).
  • Se actualizan vacunas del calendario y se detallan las especiales y/o requeridas.
  • Se indican medidas de prevención para enfermedades transmitidas por mosquitos como la malaria, dengue, fiebre amarilla y chikungunya, entre otras.
  • Se informa a cerca de cómo prevenir la diarrea del viajero y medicación para su tratamiento.
  • Se brinda asesoramiento sobre medidas preventivas para accidentes, quemaduras de sol, jet lag y mordeduras de animales.
  • También acerca de cómo manejarse con viajeros especiales, ya sean niños pequeños, embarazadas y huéspedes inmunocomprometidos.

Consulta antes de viajar

Los especialistas indican que esta visita al médico especializado deberá realizarse, por lo menos, un mes antes de partir.

Durante la misma, el profesional ofrecerá una serie de recomendaciones de acuerdo al tipo de viaje y de viajero, diseñando así un plan de medidas preventivas y de ser necesario se indicarán las vacunas necesarias.

Cuando se habla del tipo de viaje, se hace referencia a los destinos e itinerario a seguir, a la duración total del mismo, el tipo de viaje (aventura, rural, urbano), tipo de alojamiento, qué actividades se realizarán y el contacto con la población del lugar.

Por su parte, en cuanto a los datos del viajero, habrá que tener en cuenta: edad, estado de salud, inmunizaciones anteriormente recibidas y, claro, su historia clínica.

En tanto, siempre es recomendable realizar un chequeo odontológico, especialmente si las vacaciones se extienden por más de tres meses.

Después del viaje

Habrá que prestar especial atención al regresar a casa. Muchas veces los viajeros suelen pasar por alto ciertos síntomas atribuyéndolos sólo al cansancio.

Pues los especialistas indican que en caso de no sentirse bien, tener fiebre, descubrir lesiones cutáneas, sufrir diarrea o síntomas respiratorios, habrá que concurrir de inmediato a un centro médico.

Pues allí no habrá que obviar información en cuanto al viaje de manera que los médicos tengan en cuenta las posibles enfermedades que viajero pudo haberse contagiado en el lugar.

Fuente: Passport Health / Cortesía: Passport Health

¿Es importante el lavado de las manos?

¿Es importante el lavado de las manos?

Según el Doctor Cristian Pallares, médico epidemiólogo “de todas las medidas que hay en prevención y control de infecciones, la higiene de manos puede disminuir hasta en un 50% la  transmisión cruzada de virus y/o bacterias en las instituciones hospitalarias”.

El control de las infecciones constituye una base sólida y esencial para la seguridad de las personas, es por ello que “todo profesional o dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier persona que participe directa o indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado”.

Cabe resaltar que Pfizer se une a esta conmemoración de la importancia del lavado de manos, con su campaña “Pequeñas Acciones Salvarán Millones De Vidas” promovida en conjunto con la Asociación Panamericana de Infectología (API), diseñada para educar a los pacientes, médicos, empleados de hospitales, autoridades de salud y el público en general, sobre el problema de la resistencia bacteriana y de muchas otras infecciones que con pequeñas acciones pueden salvar millones de vidas. Así lo afirma Diego Forero, gerente general de Pfizer para Colombia y Venezuela “algo simple como lavarse las manos con frecuencia, especialmente en el ámbito hospitalario, es una medida importante para evitar la propagación de gérmenes. Si se promueve este hábito, se disminuirán las cifras de enfermedades generadas por virus y/o bacterias, que se alojan en las manos”.

Para la Organización Mundial de la Salud, OMS, es fundamental que todo el personal de salud tenga una higiene correcta de las manos, dado que éstas son la vía principal de transmisión de gérmenes perjudiciales e infecciones contraídas por el paciente mientas recibe atención sanitaria. Para que la limpieza se realice de manera adecuada, tenga en cuenta lo siguiente:

  • – Limpie sus manos frotándolas con un desinfectante a base de alcohol, como medio habitual preferente para desinfectarlas cuando no estén visiblemente sucias. Es más rápido, más eficaz y mejor tolerado por las manos, que lavarlas con agua y jabón.
  • – Lávese las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos corporales, o después de usar el inodoro.
  • – Cuando se sospeche o se tenga constancia de haber estado expuesto a patógenos que liberan esporas, y en particular a brotes de Clostridium difficile, el método preferible consistirá en lavarse las manos con agua y jabón.

Para concluir, el especialista en epidemiología Dr. Pallares recomienda al personal de salud que la higiene de manos se realice en los cinco momentos que plantea la estrategia multimodal de la OMS:

  • – Antes del contacto directo con el paciente.
  • – Antes de realizar cualquier procedimiento.
  • – Después de la exposición a fluidos corporales.
  • – Después del contacto con el paciente.
  • – Después del contacto con el entorno del paciente.

A su vez, hace un llamado a los pacientes para que hagan uso del agua y jabón, como medida principal de prevención ante la carga bacteriana que se aloja en las manos.

Fuente: Colombia.com / Cortesía: www.colombia.com

Crean nuevo método de ultrasonidos para diagnosticar cáncer de próstata

Un grupo de científicos de la Universidad de Dundee, en Escocia, dio a conocer una investigación sobre un nuevo método basado en ultrasonidos para diagnosticar y tratar de forma más exitosa el cáncer de próstata.

El elastografía de onda de corte (SWE por sus siglas en inglés) no invasiva es una técnica de ultrasonido que examina la elasticidad de un tejido y, según los expertos, ofrece “mucha mayor precisión y fiabilidad” que las pruebas actuales, al tiempo que es menos costosa.

 En este estudio se comprobó que al analizar la próstata del paciente con ultrasonidos es posible detectar si existen indicios de la enfermedad.

El tejido canceroso es más rígido que el normal, por lo que las ondas de corte se ralentizan a medida que lo atraviesan e indican así si la zona está afectada.

Esta tecnología fue capaz de detectar el 89 % de los cánceres de próstata y pudo identificar los más agresivos y aquellos que comenzaban a expandirse fuera de la próstata.

El estudio, en el que participaron 200 pacientes y fue financiado por la organización benéfica Prostate Cancer UK y la Fundación Movember, puede suponer un importante avance en la detección del cáncer de próstata, el más común entre los hombres del Reino Unido, ya que cada año se diagnostican más de 47.000 nuevos casos.

Las pruebas para detectarlo usadas hasta ahora incluyen análisis de sangre, exámenes rectales, imágenes por resonancia magnética y biopsias, que, según los científicos, presentan “problemas significativos”, porque muchas veces conllevan “tratamientos innecesarios”.

“Todavía estamos en un momento en que el diagnóstico de cáncer de próstata es extremadamente ineficiente, lo que lleva a tratamientos innecesarios para muchos pacientes”, afirmó Ghulam Nabi, profesor de Uro-oncología Quirúrgica de la universidad de Dundee.

Nabi, que aseguró que este tipo de tumor es de los más difíciles de diagnosticar, dijo que este nuevo método ha detectado casos positivos “que la resonancia magnética no identificó”.

“Ahora podemos ver con mucha mayor precisión qué tejido es canceroso, dónde está y qué nivel de tratamiento necesita”, señaló

Fuente: www.el-carabobeno.com / Redactado: Ana Isabel Laguna

Dispositivos cien veces más pequeños que una célula para detectar metástasis

Averiguar si hay células tumorales circulando por el torrente sanguíneo es clave para la detección temprana de la metástasis y, ahora, un equipo de científicos ha logrado crear una herramienta nanométrica de óxido de hierro y oro con potencial para conseguirlo, sin necesidad de extraer sangre.

Estas nanoestructuras, cien veces más pequeñas que una célula y aún en fase de investigación, están diseñadas para ser inyectadas en el torrente sanguíneo y buscar células tumorales.

Cuando hay un proceso metastásico las células cancerosas se separan del tumor original para viajar a través del sistema linfático hasta otros órganos o tejidos del cuerpo pudiendo formar un nuevo tumor; se trata de una de las fases más peligrosas del cáncer donde la terapia se complica al no estar este focalizado.

Por eso, es fundamental detectar la metástasis cuanto antes y en un momento en el que la concentración de células tumorales sea aún baja, señala a Efe el físico Jesús García Ovejero, uno de los responsables de esta herramienta.

Su desarrollo está aún en fase de experimentación -los científicos han logrado hacer una prueba de concepto- y los ensayos se han hecho ‘ex vivo’, utilizando líneas celulares de cáncer de útero y un sistema que reproduce un capilar sanguíneo: aunque queda mucha investigación por hacer, esta herramienta abre la puerta a la detección temprana de procesos de metástasis, afirma García Ovejero.

El método es responsabilidad de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Washington y su descripción se publicó en la revista Microchimica Acta.

La herramienta está compuesta de nanocilindros de oro y nanopartículas de óxido de hierro, unidos por una matriz común de sílice: cuando el hierro y el oro están juntos se “estorban” y lo que hace la estructura de silicio es minimizar esa interacción, apunta García Ovejero, antes científico del Instituto de Magnetismo Aplicado de la UCM y en la actualidad del King’s College de Londres.

El objetivo es aprovechar las propiedades magnéticas del óxido de hierro para atrapar magnéticamente las células cancerígenas “liberadas” por el tumor primario y la capacidad del oro de generar señales fotoacústicas para detectarlas.

Cuando hay un tumor, algunas células sobreexpresan ciertas proteínas en su membrana y esas proteínas son las que precisamente permiten a las nanopartículas reconocer las células mutadas.

Al hacerlo, estas se introducen en el interior de la célula tumoral para luego arrastrarla hasta un punto determinado del torrente, con el objetivo de ir acumulándolas y poder detectarlas.

¿Y cómo se consigue que esta herramienta ‘remolque’ estas células y las acumule en la zona de detección? Pues gracias a imanes que, cuando en un futuro se utilice este método con pacientes, se colocarían sobre la piel en regiones con vasos superficiales.

“Las nanopartículas que componen estos agentes tienen una doble funcionalidad: el óxido de hierro permite atrapar, con la ayuda de un imán, las células tumorales y el oro sirve para emitir una señal que puedes detectar”, detalla el investigador español.

Iluminando los cilindros de oro con luz infrarroja se generan ondas de ultrasonidos que pueden ser registradas desde el exterior como si de una ecografía se tratase, pudiéndose obtener imágenes de la acumulación de células tumorales en tiempo real, añade.

La herramienta, además, permite recubrir su superficie con biomoléculas afines a las proteínas sobreexpresadas en las células cancerígenas, lo que facilita precisamente que esta estructura nanométrica busque y se “pegue” a las células tumorales.

Para escudriñar células tumorales vinculadas a otros cánceres habría que modificar esa cobertura con otras biomoléculas que estén asociadas a otros tumores; ese será el siguiente paso, al igual que probar esta herramienta nanométrica en modelos de ratón

Fuente: www.el-carabobeno.com / Redactado: EFE

Conozca los avances tecnológicos con los que puede mejorar la salud de su corazón

 

Ahogo, desmayos repentinos y dolor en el pecho son algunos de los síntomas que puede presentar una persona que tenga fallas en la válvula aórtica.

Esta válvula es la encargada de permitir el correcto flujo de sangre, desde el corazón a todas las partes del cuerpo, y al verse afectada, el corazón se fatiga y no permite dicha función.
Actualmente, son los adultos mayores de 70 años quienes comienzan a presentar esta afección, la cual, según el doctor César Morís, cardiólogo intervencionista de Oviedo, España, la única forma de solucionar este problema, es someterlos a una cirugía inmediatamente, para hacer un cambio valvular, o a una alternativa de tratamiento mínimamente invasiva.

Sin embargo, algunas personas pueden tener esta falla desde el nacimiento, lo que quiere decir que es congénita. Y a partir de los 40 años de edad comienzan a presentar las molestias de dicha afección.
En un pasado, no más de diez años, el procedimiento era bastante invasivo y representaba cierto nivel de riesgo, ya que debía realizarse una cirugía a corazón abierto para retirar la válvula afectada y sustituirse por una nueva.

“Estos pacientes, al ser tan frágiles, en muchos casos no respondían muy bien a los antiguos procedimientos. Duraban mucho tiempo en los hospitales recuperándose y tenían malos resultados”, resalta Morís, uno de los especialistas invitados al Congreso Latinoamericano de Cardiopatía Estructural, Clace 2018, organizado por Angiografía de Occidente S.A.

Ahora con los avances tecnológicos, los pacientes se someten a procedimientos más sencillos y menos invasivos. “No hace falta anestesia general, el paciente puede estar levemente sedado y con anestesia local mientras se hace el procedimiento. Este se realiza mediante una punción en la ingle y con un cateterismo corriente se lleva la válvula hasta donde se encuentra la afectada. Una vez ahí, se abre y se suelta la válvula nueva. Es importante resaltar que la válvula afectada no se retira”, explica Juan Quintanilla, cardiólogo intervencionista de Monterrey, México, invitado también al congreso. Además, continuando con Quintanilla, el paciente puede estar sentando en un sillón el mismo día de la operación, y al otro día estar caminando.

Lea también:Las claves en la seguridad de los pacientes fueron tema de simposio en Cali

“Estos avances tecnológicos cambiaron además, la perspectiva a nivel mundial sobre esta afección, la historia de la medicina y también impactaron directamente la vida de los pacientes. En un principio no era muy aceptado por los cirujanos, ya que implicaba menos trabajo para ellos”, añade Morís.

Coinciden en destacar los doctores Morís y Quintanilla, en que no existen maneras de prevenir esta afección, ni un tratamiento que la detenga, pues la válvula se va afectando poco a poco, es decir, que es un proceso degenerativo.

Síntomas
– Ahogamiento
– Dolor en el tórax
– Pérdida del conocimiento
– Muerte súbita (es menos frecuente. Normalmente da tiempo y avisa).
– Desmayos repentinos
Valvulopatía aórtica

Esta afección se divide en dos tipos:

Estenosis: se refiere a la obstrucción del flujo sanguíneo, desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta.
​
Insuficiencia aórtica: la válvula no cierra bien, generando un flujo anormal de sangre, en diástole (cuando el corazón se relaja después de contraerse). Desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo.
​
“El objetivo de la implementación de válvulas, mediante estos procesos menos invasivos, es darles una mejor calidad de vida a los pacientes”, comenta Quintanilla.

Antes una cirugía de válvula podía durar de 4 a 6 horas. Además, implicaba una instancia de 7 a 10 días en el hospital, y una recuperación aproximada de cuatro meses.

Los procedimientos de válvula actualmente, duran más o menos una hora y media. El paciente sale despierto y la recuperación por lo general es de dos días. En una semana ya está bien.

Fuente: www.elpais.com.com / Redactor:  Valeria Araque Yepes

10 consejos para sobrellevar el estrés

10 consejos para sobrellevar el estrés

Todas las mañanas suena el despertador y parece que no hubieras dormido nada. Camino al trabajo notas que algo no anda bien con tu estómago, además de que en tu cabeza figura una lista de pendientes interminables. 

La bandera roja del estrés puede ser tensión muscular, malestar estomacal, fatiga, falta de concentración, irritabilidad, nervios, ansiedad y problemas de memoria. De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (por sus siglas en inglés APA), algunas situaciones estresantes pueden ayudar a las personas a superar situaciones difíciles, sin embargo, una cantidad extrema de estrés puede tener consecuencias para la salud y afectar negativamente los sistemas inmunológico, cardiovascular, neuroendocrino y nervioso central.

Un equipo de investigación, liderado por el psicólogo Sheldon Cohen de la Universidad Carnegie Mellon, en Pennsylvania, descubrió que el estrés prolongado promueve el desarrollo y la progresión de muchas enfermedades.

“El estrés puede atenuar nuestra capacidad para luchar contra las enfermedades. De hecho, el manejo del estrés es una parte importante del tratamiento para muchos diagnósticos médicos y psiquiátricos”, asegura la doctora Rachel Annuziato, profesora asociada en el departamento de psicología en la Universidad Fordham de Nueva York.

Según Annunziato, el estrés puede desconcentrarnos, contribuir a la ansiedad y a una sensación de impotencia, además afecta nuestros hábitos.

  Los expertos nos dan técnicas sencillas que sirven para apaliar el estrés:

1.    Inicia el día con unos minutos en calma

¿Has notado cómo respiras cuando estás en calma? La respiración correcta debería sentirse desde tu abdomen y no desde tu pecho, como solemos hacerlo. Iniciar el día frenéticamente hace que el resto del día lo continúes así.

Tomarte unos minutos al despertar para meditar o simplemente concientizarte de una correcta respiración en la que llenes al máximo tus pulmones ayudará a tu cuerpo a sobrellevar el estrés. Trata de hacerlo parte de tu forma de respirar y verás los cambios. 

De acuerdo con el doctor Richard Wolf, fundador del Centro Holístico para el Alivio del Dolor y la Pérdida de Peso, en New Jersey, iniciar el día así no solo te hará sentir relajado, sino que los efectos de hacerlo por la mañana durarán todo el día.

2.    Ten cuidado con lo que comes 

El estrés nos resta vitalidad y nos hace sentir cansados. Quizá no puedas eliminar de la noche a la mañana la carga de trabajo que te estrés. Pero si puedes cuidar tu alimentación para estar lleno de energía para cumplir con tus objetivos.

Jacob Teitelbaum, autor del libro From Fatigued to Fantastic! y médico experimentado en los síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, el sueño y el dolor en Estados Unidos recomienda incrementar el consumo de agua y proteínas, reducir los azúcares, y añadir algún suplemento vitamínico para incrementar tu energía.

Además, los expertos recomiendan sustituir el café por una taza de té verde. Así como añadir nueces a tu dieta, ya que pueden contrarrestar los efectos del estrés, gracias a que son ricas en grasas saludables y antioxidantes.

3.    Haz una lista de prioridades

Hacer cada día una lista con tus pendientes más importantes, estableciendo prioridades, no te permitirá perder el tiempo, recomienda el profesor de psicología John Norcross, de la Universidad de Scranton, en Pennsylvania.

Divide la carga de trabajo en pequeños objetivos y concédete una fecha de vencimiento para cada tarea, aconsejan los expertos.

4.    Aprende a decir No

Nunca digas “sí” inmediatamente. Ya sea en el trabajo, con tus amistades, con tu familia, los compromisos que adquirimos pueden acumularse al punto de causarnos un nivel alto de estrés. 

Antes de decir “sí” considera de manera realista si tu agenda te permitirá otra obligación. El psicólogo Norcross sugiere preguntar por fechas límite para hacerlo y en caso de no tener tiempo responder: “No puedo hacerlo ahora. Por favor, tenme en cuenta para futuras ofertas”.

5.    Comparte tiempo con una mascota

Sí, es muy probable que tus niveles de estrés bajen más cuando pasas tiempo con una mascota que con un amigo o tu pareja, sugiere un estudio realizado por la Universidad Estatal de Nueva York, en Buffalo. Los autores del estudio sugieren que las mascotas ofrecen compañía sin prejuicios, un apoyo que incluso el cónyuge o el amigo más alentador pueden condicionar.

Se ha descubierto además que la presencia de una mascota mitiga los efectos del estrés en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, acelerando la recuperación a niveles saludables. 

6.    Un poco de ejercicio te ayudará

Se ha demostrado consistentemente que el ejercicio mejora el estado de ánimo, al aumentar los niveles de endorfinas.

“El ejercicio tiene un impacto en varias proteínas cerebrales que son importantes para mantener una mente sana, la cognición y el estado de ánimo”, dice el neurocientífico Fernando Gómez-Pinilla, de la Universidad de California, en Los Àngeles. Recomienda 30 minutos por día. 

7.    Relaja tus músculos progresivamente

Cuando estás estresado sientes el rigor muscular justo en el cuello y los hombros bajando por la espalda. Lo peor es que estos músculos tensos no sólo son el resultado del estrés, sino que contribuyen a sentirte peor.

La relajación muscular progresiva es una técnica simple que implica tensar y relajar grupos específicos de músculos de una manera sistemática para romper el círculo vicioso del estrés y la tensión muscular. Puedes descargar los audios gratuitos en el sitio web de la Universidad Brigham Young o encontrar decenas de videos en Youtube.

8.    Duerme a la misma hora siempre

De acuerdo con la encuesta Estrés en América, generada anualmente por la Asociación Americana de Psicología, más del 40% de los norteamericanos dicen despertar durante la noche por causa del estrés. Los expertos recomiendan irse a la cama a una hora regular cada noche, esforzándose por tener al menos siete u ocho horas de sueño y eliminando las distracciones como la televisión y las computadoras del dormitorio, así como estar inmerso en tu celular previo a la hora de dormir.

9.    El poder de la imaginación guiada

El poder de la imaginación es increíble, y existe una forma de revertir toda esa ansiedad generada por el estrés mediante la imaginación guiada. Esta técnica ayuda a crear armonía entre la mente y el cuerpo y es una forma de “escape mental” para afrontar el estrés o los problemas.

Esta visualización guiada se puede utilizar para obtener claridad mental, estimular la frecuencia cardíaca y mejorar los patrones respiratorios. También puedes encontrar audios gratuitos en inglés o español en Internet.

10.    Las cosas pueden ir mal 

Olvídate de la perfección y deja que los errores sucedan. Para Maribel Quiala, directora Clínica en el Hospital de Enfermedades Mentales de Ft. Lauderdale, en Miami, una forma de minimizar el estrés es aceptar que las cosas, los eventos y las personas no van a actuar como lo calculas.

“Es importante aceptar que las cosas pueden ir mal, pero tú no tienes que ir con ellas”, finaliza Quiala.

Fuente: El Nacional / Redactacción: EL NUEVO DIA | PUERTO RICO | GDA / Cortesía: http://www.el-nacional.com

Lazos de amistad benefician la salud del cerebro humano

Lazos de amistad benefician la salud del cerebro humano

Muchas investigaciones han comprobado que los amigos no solo mejoran la salud, incentivan la memoria y prolongan la vida, sino que funcionan como terapia anti-envejecimiento. Pero el punto no está en la cantidad sino en la calidad de los amigos y en el tipo de relaciones. 

Robert Waldinger, psiquiatra y psicoanalista estadounidense, monje zen y profesor en la Universidad de Harvard, ha dicho muchas veces que las buenas relaciones nos hacen más felices y saludables. Y además de proteger el cuerpo, protegen el cerebro.

¿Cómo y cuándo el cerebro identifica que alguien ya es su amigo o amiga? “El proceso de la amistad necesita básicamente tiempo. Hay un desarrollo latente mientras llega el reconocimiento de una verdadera amistad”, dice la neuróloga clínica Mejive Majjul. “La amistad –agrega– se desarrolla con base en las experiencias empáticas, que requieren maduración y tiempo. El cerebro no solo tiene funciones motoras, también otras más complejas que son las espirituales y emocionales, y la amistad se basa en un proceso emocional que tiene que ver con los sentimientos y la razón”.

Amistad y cerebro

El concepto de amistad, como muchos otros, es abstracto y aquí es cuando entra en juego, según el científico inglés Charles Percy Snow, autor de ‘Las dos culturas y la revolución científica’, la parte orbitofrontal que se encuentra sobre los ojos, dentro del lóbulo frontal. ¿Por qué? Porque juega un papel importante en la comprensión de las circunstancias y situaciones que rodean al ser humano. La parte orbitofrontal tanto en animales como en el ser humano identifica recompensas y amenazas –dice el científico–, pero –agrega– los diferencia el hecho de que el ser humano también entiende conceptos abstractos, como la amistad, y la inteligencia juega un papel clave. Según la ciencia, las funciones mentales y superiores –importantes cuando el ser humano se va a comunicar y a crear amistad– pasan por el lóbulo parieto-temporal y frontal, donde están las áreas de comunicación y lenguaje. Y es en la amígdala del cerebro donde se lleva a cabo todo lo que tiene que ver con la memoria, las funciones ejecutivas y las temporo-espaciales que traen los recuerdos, agradables o no.

El cerebro también mide los límites de interacción humana, de acuerdo con los investigadores Emily B. Falk, Elliot T. Berkman y Matthew D. Lieberman autores de ‘From Neural Responses to Population. Behavior: Neural Focus Group Predicts Population – Level Media Effects’. Aseguran que el cerebro tiene una capacidad propia de comunicarse, que es a través de sinapsis o aproximación intercelular –redes neuronales– y por la forma en que esas neuronas se conectan se genera la verdadera amistad. Las amistades se crean a través de las afinidades de una persona con otra. El cerebro tiene sus mecanismos y la habilidad de desarrollar sus gustos y va creando una red neuronal de empatía con el otro.

Ahora bien, ¿de qué le sirve a una persona, específicamente a su cerebro, tener amigos? Con buenos amigos, dicen los psicólogos, el cerebro se mantiene en forma y activa circuitos de placer. Las amistades verdaderas generan salud. Cuando los amigos sacan lo mejor de la persona, activan los neurotransmisores del cerebro a través, por ejemplo, de una carcajada, como máxima expresión de la alegría y ahí están funcionando la noradrenalina, epinefrina y dopamina de una manera positiva y placentera. Los amigos también ayudan a prevenir alteraciones psiquiátricas como ansiedad, fobias y depresión.

Algunos estudios sugieren que hay más posibilidad de neuronas atrofiadas en personas sin amigos que en las que sí los tienen, porque la compañía de amigos genera fenómenos de transferencia emocional que nutren las funciones cerebrales vitales. Está comprobado que las personas que tienen amigos generan menos cortisol, que ayuda a regular la respuesta hormonal al estrés.

Igualmente, la neurociencia ha establecido que el cerebro identifica la sonrisa sincera, esa que se expresa inconscientemente y solo se da a partir de una emoción. Las señales van desde áreas inconscientes del cerebro hasta la corteza motora, accionando músculos adicionales a los de la boca, como el orbicular alrededor de los ojos, y así, la expresión facial muestra de inmediato el estado anímico real de la persona que no hace esfuerzo por transmitir confianza, alegría, bienestar y esto se contagia de manera positiva a los demás.

Tener amigos permite, así mismo, mejor conexión y tamaño ideal de algunas regiones del cerebro. En el cerebro se producen los químicos naturales que generan felicidad: noradrenalina, relacionada con las sorpresas y lo novedoso; serotonina, relacionada con placer, saciedad y tranquilidad; dopamina, con motivación, creatividad, bienestar y logros; y la oxitocina, hormona de los vínculos emocionales y endorfinas, útiles para controlar estrés, ansiedad y mejorar el estado de ánimo.

¿Amigos o contactos?

Dada la exposición actual a las redes sociales, las cuales median gran parte de nuestras relaciones, ¿hoy en día la gente tiene amigos o acumula contactos? De acuerdo con el antropólogo y biólogo británico Robin Ian MacDonald Dunbar, el número de amigos íntimos generalmente no va más allá de 5 y apenas unos 10 podrían ser llamados cercanos, y amigos “a secas” quizás sean unos 30 por persona. Basado en estudios permanentes sobre el tema, el investigador ha afirmado en distintas oportunidades que si bien es cierto la red de amigos de una persona aumenta en internet, la de sus mejores amigos no cambia mucho.

Algunos consejos:                     

  • Por lo menos dos veces por semana reúnase con sus amigos, así sea solo para conversar.
  • Organice un evento al mes en donde pueda cocinar, bailar o hacer deporte con sus amigos más cercanos.
  • Celebre fechas especiales. 
  • Planee salidas, donde pueda compartir espacios nuevos con sus amigos.
  • Integre a su núcleo familiar con sus amigos.
  • No se aísle ante alguna situación difícil.
  • Celebre los triunfos de sus amigos, pero entienda que usted es distinto de ellos.
  • Abrace a sus amigos con frecuencia.

Fuente: El Tiempo / Redacción: Patricia Rodríguez / Cortesía: http://www.eltiempo.com

Entradas recientes

  • Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
  • La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
  • El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
  • ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
  • La realidad virtual ahora juega un papel peculiar en la medicina

Comentarios recientes

    Archivos

    • mayo 2018
    • abril 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • febrero 2017

    Categorías

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Category

    • Bacteriología
    • Bienestar
    • Ciencia y tecnología
    • Internacionales
    • Investigaciones
    • Medicamentos
    • Microbiología
    • Nacionales
    • Neurociencia
    • Salud
    • Salud Pública
    • Sexualidad
    • Uncategorized
    • Virología

    Popular Posts

    Definir tu sexualidad y elegir pareja también es salud
    11 May 2018
    La enfermedad X, podría ser la nueva epidemia mundial mortal del siglo XXI
    10 May 2018
    El té, una bebida casi milagrosa al alcance de todos
    09 May 2018
    ¿Cuáles son las enfermedades más comunes entre las mujeres?
    08 May 2018

    Download Brochure

    PDF FILE
    size: 0 kb

    Tags

    acv alergias amigos amistad automedicación avance avances tecnológicos Awarads bacterias bienestar centro cerebro ciencia Ciencia y teconologia Clinical Dental Spa Dentistry descubrimiento efemérides enfermedades estrés estudio científico futuro genética gripe Implants investigaciones investigación Kids Dentistry lara luz UV medicamentos muerte nuclear omeprazol OMS OPS primer salud salud pública tecnología tip Tips Virus Whitening
    policlinica

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”10″]

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”8″]

    [CP_APP_HOUR_BOOKING id=”2″]